La Cámara de Comercio pedirá una reunión a Óscar Puente por el aeropuerto Cristóbal Colón de Huelva

La institución cameral considera que 2024 se marcha "sin avances significativos en materia de infraestructuras" en la provincia, pero confía en que 2025 sea el año en el que el AVE Huelva-Sevilla dé sus primeros pasos

El Gobierno asegura que licitará "próximamente" la redacción del proyecto del tercer carril en la A-49 entre Huelva y San Juan del Puerto

Imagen virtual del proyecto del aeropuerto Cristóbal Colón con los aviones en pistas, la terminal y el complejo agroalimentario y logístico asociado.
Imagen virtual del proyecto del aeropuerto Cristóbal Colón con los aviones en pistas, la terminal y el complejo agroalimentario y logístico asociado. / Lyncis Design

El último Pleno del año de la Cámara de Comercio de Huelva, reunido este martes y presidido por Daniel Toscano, pone sobre la mesa la "falta de avances significativos" este 2024 en materia de infraestructuras en la provincia, especialmente en "las hídricas y ferroviarias, además de en las carreteras". Ámbitos tildados de "estratégicos" y sobre los que, en palabras de la Cámara, "se ha puesto un freno, lo que supone un estancamiento del desarrollo económico integral de la provincia".

También se trató el tema del aeropuerto Cristóbal Colón y, en este sentido, el Pleno acordó solicitar una reunión con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Oscar Puente, a fin de trasladarle "la importancia de que ese proyecto siga siendo para el Ejecutivo español de interés general, catalogación que le fue retirada como se sabe tiempo atrás".

Daniel Toscano presidió la sesión ordinaria del Pleno de la Cámara de Comercio de Huelva.
Daniel Toscano presidió la sesión ordinaria del Pleno de la Cámara de Comercio de Huelva. / M. G.

La sesión ordinaria del Pleno llevó a cabo un análisis exhaustivo del balance de los últimos doce meses, destacando "el papel fundamental del tejido empresarial en la dinamización de la economía provincial". De hecho, este año "sectores clave como la industria, la agricultura y el turismo han continuado liderando el desarrollo económico de Huelva, un impulso que ha permitido la reactivación de actividades complementarias y vinculadas, como los servicios auxiliares a la industria, el transporte, la hostelería y el comercio". Pese a ello, hubo que lamentar "la falta de avances en las infraestructuras"

Aun así, el Pleno quiso mostrar su confianza en las recientes declaraciones del Gobierno de España relacionadas con la alta velocidad en Huelva. La Cámara considera que la materialización del AVE "es esencial para el futuro de la provincia y espera que las promesas realizadas se traduzcan en fechas concretas y acciones reales, evitando que queden relegadas a meros titulares de prensa".

Además, el Pleno contó con la intervención del catedrático de la Universidad de Huelva, Juan José García del Hoyo, quien aportó una visión académica sobre las perspectivas de Huelva en materia de inversiones en infraestructuras.

En su exposición, se clarificaron, en primer lugar, los efectos a corto plazo y a medio y largo plazo de la inversión en infraestructuras públicas, especialmente de las vinculadas al transporte, que representan el 90% de la inversión en infraestructuras en España para posteriormente analizar los flujos de inversión y del stock de capital en nuestro país, diferenciando según tipología, enfatizando el relevante papel que estas tienen en el desarrollo regional.

En cuanto a los indicadores de inversión a escala provincial, García del Hoyo indicó que “Huelva es una de las últimas provincias españolas en inversión per cápita, con un déficit acumulado de más de 2.000 millones de euros desde 1979. Esta marginalidad que nuestra provincia mantiene desde hace décadas en inversiones públicas, tiene su contrapartida en que en términos de PIB per cápita y de renta disponible per cápita, hayamos retrocedido desde estar situada en el 90% de la renta media española en 1992 a situarnos en el 60% en 2022”. “La merma en riqueza de los hogares onubenses -añadió- es, en gran medida, causada por el déficit inversor que reduce la competitividad de nuestras empresas, limita la captación de nuevas inversiones y deteriora todo el tejido económico”.

Con este balance y las reflexiones aportadas, la Cámara de Comercio de Huelva se prepara para afrontar un 2025 lleno de desafíos, pero también de oportunidades, reafirmando su compromiso con el progreso económico y social de la provincia.

stats