CCOO denuncia que Huelva está a la cabeza de la brecha salarial en Andalucía

La organización sindical alerta de que Huelva presenta la mayor desigualdad salarial entre hombres y mujeres en la región, superando ampliamente la media andaluza del 26,4% y la estatal del 19,6% y piden medidas urgentes

Los hombres de Huelva cobran "un 28% más" que las mujeres, según un análisis de UGT por el Día Mundial de la Brecha Salarial

Concentración contra la brecha salarial de CCOO en Huelva, en una imagen de archivo. / Josué Correa

Huelva/CCOO Huelva denuncia que la provincia de Huelva arroja los peores datos de la brecha salarial de Andalucía, con una diferencia entre el salario de hombres y mujeres de un 38,8% seguida de Cádiz con un 35,6%. Según datos de la Agencia Tributaria en 2023 la brecha salarial en España se situó en el 19,6%, siendo en Andalucía de un 26,4%, "lo que sitúa a nuestra comunidad muy por encima de media estatal", señalaban desde la organización sindical.

"En un mundo que avanza hacia la igualdad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo una realidad preocupante y la principal manifestación de la desigualdad estructural existente en nuestra sociedad. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para cerrar esta brecha, las cifras revelan que la desigualdad salarial sigue afectando a millones de mujeres en diversos sectores".

Al respecto, Rosario Díaz, responsable de mujer e igualdad de CCOO Huelva denuncia que “este fenómeno no solo perpetúa la discriminación de género, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en su conjunto, limitando el potencial de crecimiento y desarrollo de nuestras sociedades”.

Desde CCOO Huelva señalan algunas de las causas, como la segregación laboral sectorial, donde las mujeres ocupan mayoritariamente los sectores históricamente más feminizados y por consecuencia menos remunerados, como en el Sector Primario, Servicios, Comercio y Labores domésticas y están menos representadas en aquellos que ofrecen mayores salarios, como la tecnología, la ingeniería y la industria, entre otros.

Además, desde el sindicato apuntan que la "desigualdad en las oportunidades de ascenso, que impiden que las mujeres accedan a posiciones de liderazgo" y, por ende, a salarios más altos, incluso en actividades altamente feminizadas como la Sanidad.

El rol que la sociedad ha asignado a la mujer como cuidadora familiar, ha sido determinante en la dificultad para acceder al mercado laboral, para trabajar a tiempo completo o para desempeñar puestos que conllevan mayores responsabilidades y mayor disponibilidad. Asimismo, Díaz señala que “las jornadas a tiempo parcial, las excedencias por cuidado de familiares, etc., influyen directamente en la brecha salarial, porque obviamente, va a percibir un menor salario”.

“La brecha salarial penaliza doblemente a la mujer, en su vida laboral y para el resto de su vida, ya que su pensión será más baja al haber cobrado menos. A pesar de los avances legislativos, la discriminación salarial sigue siendo una asignatura pendiente en la lucha por la Igualdad” subraya la responsable sindicalista.

CCOO Huelva piensa que es fundamental que haya una voluntad política valiente, firme y decidida para acabar con esta lacra que empobrece a las mujeres. Adoptando medidas encaminadas a cumplir la ley de igualdad en las empresas y administraciones públicas.

Por un lado y como medidas concretas, proponen la implantación de los planes de igualdad tanto en el sector público como en el privado, mediante la negociación colectiva y exigiendo su cumplimiento, para que no se quede en un mero trámite administrativo. Destacan el fomentar políticas que obliguen a las empresas a publicar datos sobre sus estructuras salariales para identificar y corregir desigualdades.

Piden desarrollar iniciativas que capaciten a las mujeres en habilidades técnicas y de liderazgo, promoviendo su ascenso en el ámbito laboral e implementar políticas que faciliten la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares, como licencias de maternidad y paternidad equitativas. Además, solicitan la promoción de campañas de sensibilización que desafíen los estereotipos de género y fomenten la igualdad en todos los ámbitos.

Como algo "importante" destacan la Educación en Igualdad. "Tenemos que educar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la igualdad de roles".

Finalmente, desde CCOO Huelva, hacen especial hincapié en que la igualdad salarial no solo es un derecho humano, sino que también es esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestras comunidades. "Hacemos un llamamiento a todos los actores de la sociedad a unirse en la lucha contra la brecha salarial entre hombres y mujeres y a trabajar juntos para construir un futuro más equitativo y mejor".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último