Cubren de manera provisional con láminas de vidrio para su protección el aljibe de la plaza de San Pedro de Huelva
Está previsto que la intervención definitiva para que los restos arqueológicos queden expuestos en el espacio público se licite este mes
Los restos de la Huelva andalusí junto a la Iglesia de San Pedro se cubrirán con láminas de vidrio
![El aljibe cubierto por láminas de vidrio](https://static.grupojoly.com/clip/f6ed1079-ba0f-48ef-9797-674382abef1c_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Cubren de manera provisional para su protección con láminas de vidrio el aljibe del pósito de la villa de Huelva hallado en la plaza de San Pedro. Está previsto que la intervención definitiva para que los restos arqueológicos queden expuestos en el espacio público se licite este mes. El aljibe del pósito de la villa de Huelva se encuentran en la esquina de la plaza de San Pedro con la calle La Fuente y en torno al mismo se ha colocado una estructura de acero inoxidable con tratamiento de imitación acero corten, que los dejará visibles a través de unas adecuadas láminas de vidrio. El receptáculo contará con un sistema de iluminación continua así como con un soporte para un panel informativo retroiluminado y dispondrá de una rejilla de aireación para una buena conservación de la estructura arqueológica y una apertura manual de acceso para su mantenimiento. El aljibe del pósito de la villa de Huelva se usó hasta el siglo XIX.
Los restos arqueológicos de la Huelva andalusí encontrados junto a la Iglesia de San Pedro, en el lateral de la parroquia, en la calle Licenciado Juan A. Mora, también se cubrirán con láminas de vidrio para su integración en el nuevo urbanismo de la zona. Se instalará su correspondiente sistema de iluminación y panel informativo. Los restos arqueológicos corresponden a época almohade y Taifa. Se trata de una canalización de agua almohade, un metro y medio de la misma, que parte de algún punto de la zona alta del cabezo y se adosa a otra construcción anterior de la que se conservan restos de muros que forman parte de un edificio, concretamente una esquina del mismo, una edificación que está bastante alterada en su composición por la extracción de materiales para la construcción de la Iglesia de San Pedro. El edificio tenía una planta rectangular, sólo se ha podido documentar una esquina del mismo, al cual se adosa esa canalización en el periodo almohade, de manera que en este yacimiento hay varias fases históricas, siglo XII y XIII y una anterior que lleva como mínimo al siglo XI, en el periodo Taifa.
En torno al conjunto estructural murario de la ciudad andalusí, en la esquina de ésta con la calle Daoíz, se instaló una barandilla, de acero inoxidable imitación corten, que permitirá recorrerlo y verlo con detenimiento. Al igual que los restos del aljibe, contará con un sistema de iluminación continua y con un soporte para un panel informativo retroiluminado en un tramo de la barandilla. Los restos de los muros, datados entre los siglos XII y XIII, permanecerán al aire libre.
También te puede interesar