La Diputación de Huelva trabaja en un sistema innovador de detección de oleadas de mosquitos

Actuaciones en la marisma
Actuaciones en la marisma / M.G.

La Diputación Provincial de Huelva trabaja en un sistema innovador de detección de oleadas de mosquitos. Así lo indicó el diputado de Plagas, Arturo Alpresa, que comentó que éste se encuentra "en estudio, en fase experimental, es muy innovador, es una apuesta de la Diputación, con una nueva tecnología que se está desarrollando", un sistema con el que "seremos capaces de detectar oleadas de mosquitos a nivel digital y podremos detectar incluso qué tipo es el mosquito que viene, estamos trabajando y modernizándonos, haciendo varios proyectos importantes para desarrollar nuevas técnicas de control de los mosquitos". La intensas precipitaciones han obligado a iniciar los tratamientos de control de mosquitos en febrero.

El jefe de Servicio de control de plagas, Francisco Cáceres, manifestó que "lo que estamos viviendo en estos últimos tiempos está marcando el inicio de esta campaña. El 20 de enero recogimos en nuestra estación meteorológica 90 litros de agua por metro cuadrado en una sola jornada, aquello fue un cambio de escenario enorme, se inundaron todos los terrenos encharcables que tenemos en el litoral de Huelva, desde el Guadiana al Guadalquivir, y eso nos ha demandado que hayamos tenido que comenzar los tratamiento el 21 de febrero, justo un mes después de producirse las lluvias, tratamientos que comenzaron en Matalascañas y se fueron extendiendo a lo largo del litoral hasta alcanzar la capital y el resto de municipios hasta llegar a la desembocadura del Guadiana".

El mes de enero fue muy cálido y muy lluvioso, febrero fue un mes de transición y en marzo se sucedieron las borrascas y se han acumulado 260 litros por metro cuadrado, "y estamos para mitigar, para disminuir el efecto que provocan los mosquitos, estamos al cien por cien, tenemos la experiencia acumulada de muchos años a través del conocimiento del territorio y sabemos dónde y cómo actuar y con qué intensidad, y en eso estamos".

Francisco Cáceres y Arturo Alpresa
Francisco Cáceres y Arturo Alpresa / Daniel Sánchez

Cáceres indicó que la presencia de mosquitos "va a depender de cómo sean los próximos días en cuanto a frecuencia o aparición de nuevas jornadas de lluvia y de cómo ese agua de lluvia se va retirando de las zonas encharcables, ese ritmo de inundación o desecación nos va a condicionar el futuro, esto se va a poner de manifiesto cuando empiece el calor, temperaturas medias por encima de 18 grados, circunstancia que va a determinar nuestra actividad y la percepción que tenga el ciudadano respecto de la plaga".

Alpresa explicó que normalmente la actividad del Departamento de Mosquitos empezaba "entre abril y mayo, aunque siempre está trabajando. Los mosquitos se hacen resistentes y el departamento no para durante el año, desde enero se están haciendo actuaciones, planificación en los distintos aspectos, una planificación completa de lo que va a ser el año". Incidió en que 2025 es un año lluvioso y "el departamento ha puesto los medios más pronto a disposición de los ciudadanos". Comentó que el Departamento de Mosquitos cuenta con un presupuesto de más de 3,3 millones de euros, "para intentar mitigar las molestias que ocasionan los mosquitos". El diputado provincial explicó que hay dos frentes en la provincia: los mosquitos de marismas y el mosquito común.

Se ha preparado un plan estratégico provincial de control y tratamiento sobre el virus del Nilo en el que todos los ayuntamientos de la provincia estarán contemplados, éste se presentará en el Consejo de Alcaldes, "el departamento lleva muchos años trabajando sobre él y está ampliamente preparado para afrontarlo, somos de las provincias de España más preparadas y con mejor equipo para afrontarlo". También se ha sacado adelante el nuevo convenio de los pueblos costeros, que no se revisaba desde 2023 "y está disponible para poder hacer la actualización".

Respecto al virus del Nilo, Francisco Cáceres señaló que "es una enfermedad endémica en Andalucía, especialmente en Andalucía occidental. Nuestra actividad va a mitigar los efectos de ese agente transmisor que son los mosquitos, vamos a poner en marcha todos nuestros conocimientos y los medios que tenemos a nuestro alcance para vigilar y controlar este problema de salud pública".

Alpresa subrayó que es compatible el tratamiento de los mosquitos con la conservación del medio ambiente. Recordó que se interviene en Marismas del Odiel y proponen hacer también alguna actuación en Doñana. "Hemos tenido una reunión técnica y sería interesante que se pudieran realizar actuaciones en Doñana, tenemos localizados los focos donde se podían realizar esas actuaciones pero tienen que darnos el visto bueno para actuar".

stats