Educación presenta en Huelva el nuevo Plan para mejorar el rendimiento del alumnado más vulnerable, al que se han acogido 46 centros
La consejera ha informado del nuevo programa integral que se ha implantado en las zonas de transformación social de la provincia y para el que, dice, "se ha reforzado la plantilla pública de Huelva con 83 docentes"
IU Huelva solicita la contratación de 480 profesores para atender a los más de 5.200 alumnos con necesidades especiales

El IES José Caballero de Huelva, ubicado en una zona con necesidades de transformación social, ha sido el lugar elegido por la Junta de Andalucía para presentar este miércoles el Programa de Atención Educativa para centros de este contexto. La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, explicaba durante un desayuno informativo todos los detalles de la estrategia puesta en marcha por el ente andaluz en 46 centros de Huelva (colegios e institutos públicos participantes en el curso actual). En palabras de la consejera, se trata de "aquellos lugares que necesitan un impulso adicional de cara a mejorar la calidad educativa para llevar a los alumnos al éxito escolar, con independencia de su origen, de sus condiciones y de la situación en la que se encuentran".
Este Programa de Atención Educativa en Zonas de Transformación Social en la provincia de Huelva ha requerido una inversión de la Junta de 4,1 millones para el curso 2024-25, y cuenta con la incorporación de un total de 83 docentes (33 profesores, 35 maestros y 15 orientadores). Con esta incorporación, ha afirmado Castillo, se está conformando “la mayor plantilla de profesionales especialistas en atención a la diversidad de la historia”, entre maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica (PT), de Audición y Lenguaje (AL), orientadores y Personal Técnico de Integración Social (PTIS). "Son más de 1.000 profesionales en el curso actual, lo que supone un incremento de un 31% respecto a 2018".
A pesar de contar con menos alumnado de Educación Especial en las aulas onubenses, la cifra de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y con necesidades educativas especiales (NEE) han aumentado en los últimos cinco cursos, pasando de 3.450 a 5.280 al cierre del curso 2023/24.
Datos aportados por la Junta sobre recursos para el alumnado más vulnerable
Según los datos aportados por la Junta de Andalucía, en la provincia de Huelva hay un total de 454 unidades entre aulas de Educación Especial y de Apoyo a la Integración, 75 más que en 2019; así como un 31% más de especialistas hasta alcanzar los 1.017. En concreto, las aulas onubenses cuentan este curso con más de 330 PTIS, lo que supone un crecimiento de un 40%; 150 orientadores (28% más) y 535 PTs y ALs (27% más). Asimismo, este curso los centros educativos cuentan con 136 docentes adicionales más para atender a la diversidad gracias a programas implantados por la Consejería, tales como el de Bienestar Emocional, PROA+ Transfórmate o el nuevo programa ZTS, entre otros.
Aunque la consejera ha reconocido que en Educación Especial y en Atención a la Diversidad "los recursos nunca son suficientes", ha defendido que "nunca ha habido tantos recursos como en la actualidad". Un esfuerzo que, ha dicho, se palpa en la disminución del absentismo en las aulas y en el crecimiento de la tasa de titulación.
El nuevo programa de Atención Educativa en Zonas de Transformación Social
Esta iniciativa pone el foco en el alumnado vulnerable para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar los rendimientos escolares para asegurar el éxito académico. Se aplica principalmente en centros que impartan el segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria, ESO y Formación Profesional de Grado Básico. Se tiene en cuenta además no solo la ubicación geográfica o el ámbito social o económico sino también el educativo de los centros.
Los colegios que cuentan con maestros adicionales en su plantilla presentan necesidades de transformación social, y, entre otros criterios, una tasa de idoneidad en sexto de Primaria inferior al 90%. Esto es, que un 10% del alumnado que empezó en primero, por repetición, absentismo u otros motivos, no está estudiando en sexto seis años después, y tienen ratios medias superiores a 17.
De igual manera, los institutos recibirán recursos docentes adicionales que, entre otros criterios, están en una Zona de Transformación Social, tienen una tasa de titulación en ESO inferior al 90% y presentan ratios superiores a 17.
Los colegios e institutos han recibido uno o dos docentes de refuerzo, dependiendo de su casuística particular. El resto de los centros que se han incluido son aquellos que, aunque no tiene planes de compensatoria, por contar con una baja tasa de éxito educativo o ratios más altas (21 en el caso de Primaria y 25 en el de ESO), disponen de un docente extraordinario, si bien habrá centros que podrán disponer de más.
La consejera ha señalado que cada centro dentro de su autonomía organizará los recursos como considere conveniente. Así, este profesorado de apoyo permite en los colegios realizar desdobles en algunas aulas; hacer seguimiento individualizado de los aprendizajes y de las causas de absentismo, guiar al alumnado tanto en el ámbito educativo como en el personal; mantener un contacto más directo con las familias y coordinarse con otras instituciones y entidades que trabajan en los entornos en los que se localicen. “Medidas que se han demostrado efectivas en la mejora de los rendimientos escolares en este tipo de centros”, ha asegurado. En el caso de los institutos, las funciones de los profesores de refuerzo irán ligadas exclusivamente al alumnado que curse educación básica.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por heineken