Un sondeo encargado por el PP deja al alcalde al filo de la mayoría absoluta

La encuesta le da 13 concejales, con la opción tácita de un cogobierno con Ciudadanos, que tendría un escaño Los socialistas se estancarían, manteniendo los 9 ediles actuales

Un sondeo encargado por el PP deja al alcalde al filo de la mayoría absoluta
Un sondeo encargado por el PP deja al alcalde al filo de la mayoría absoluta
I. Gallego Huelva

26 de abril 2015 - 01:00

El mismo precipicio que trazaron los sondeos de las municipales de 2011 para los periquistas, pero con una paleta cromática más amplia y la opción tácita de un cogobierno de centro-derecha con Ciudadanos. La encuesta que maneja el PP -encargada por el partido a la empresa Dialoga Consultores y basada en 1.002 entrevistas realizadas entre febrero y abril- dibuja un Ayuntamiento pentacolor, con los mandatarios del PP como fuerza más votada, pero a falta de un escaño para la mayoría absoluta.

Según la demoscopia a la que ha tenido acceso Huelva Información, el que durante los últimos 20 años ha sido alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez (PP), enfilaría su sexto mandato con 13 concejales, sin descartarse la consecución del decimocuarto, que daría al regidor la llave de un gobierno en minoría. La candidatura socialista, encabezada por el líder mayoritario de la oposición, Gabriel Cruz, amarraría 9 escaños (los que tiene ahora) con la opción de un décimo, mientras que el grupo de Pedro Jiménez (IU), perdería un concejal -incluso dos, según esta horquilla- para quedarse, como máximo, con dos.

Los mismos obtendría Podemos, según esta encuesta, en la que se ha obviado que el partido violeta no se presentará con su marca a los comicios locales, por acuerdo nacional de la formación de Pablo Iglesias, que no quiere quemar las siglas emergentes de cara a las elecciones legislativas de noviembre. En la capital onubense concurrirá la candidatura Participa Huelva bajo la fórmula de un partido instrumental, impulsada por 17 miembros de Podemos y otros ciudadanos independientes, pero de la que se ha desligado expresamente la cúpula oficialista de Podemos. Un elemento de difícil predicción en lo que atañe a la reacción del electorado. Sin embargo, este sondeo encargado por el PP cuenta con el impacto de la marca de moda para dar hasta dos concejales a este nicho ideológico.

También metería cabeza en el Consistorio el otro partido regeneracionista de nuevo cuño, Ciudadanos, que sí se presenta con su marca y en Huelva cuenta con Ruperto Gallardo como alcaldable, consiguiendo un escaño y contemplándose la posibilidad de un segundo para la formación naranja.

Tanto la Mesa de la Ría de Huelva (MRH), con el candidato Rafael Gavilán a la cabeza; como UPyD, con Miguel Delgado, se moverían en una horquilla de 0 a 1 escaño, sin garantías de representación municipal. Pero no sin opciones.

Se definirían, pues, dos bloques incardinados entre los polos ideológicos, con PP y Ciudadanos en el centro-derecha sumando 14 sillones frente a los 13 que aglutinarían PSOE, Podemos e IU, en la órbita de centro-izquierda e izquierda, sin capacidad, en este segundo supuesto, para componer una mayoría absoluta. Todo con la salvedad apuntada de que Podemos, como tal, no entra en este juego de tronos.

Esta hipotética corporación sería la traslación de la siguiente estimación de voto (la cocina de la encuesta, en la que a la intención directa de voto se suman otros condicionantes como el estudio de la simpatía, valoración de candidatos y partidos, la indecisión, abstención, recuerdo de voto, etc.): el PP tendría una cuota del 37,6%; el PSOE de 28,7%;Podemos del 8,5%; IU del 7,2%; Ciudadanos del 5,7%; UPyD del 4,2%; MRH del 3,5% y el resto iría a parar a otros partidos (2,5%) o lo coparían los votos en blanco (2,1%).

Si en la estimación del voto hay una brecha de casi 9 puntos entre populares y socialistas, la diferencia se queda en 2,1 puntos en la intención directa de voto que recoge este sondeo, en el que, por otra parte, además de apuntar que un tercio de los votantes todavía están dubitativos, se da una ventaja ostensible al candidato del PP en lo concerniente a valoración y notoriedad respecto a su adversario del PSOE. Obviando estos y otros factores, en lo que respecta estrictamente al voto directo, ésta es la distribución: el 20,4% de los encuestados afirman que votarían al PP; el 18,3% al PSOE; el 9,6% a Podemos; el 4,6% a IU; el 3,7% a Ciudadanos; el 1,6% a UPyD; y el 0,7% a MRH. El resto, aparte del porcentaje residual para otros partidos y votos en blanco, correspondería a un 27,1% de indecisos y a un 8,3% de abstencionistas.

En cuanto a la valoración de los candidatos, al que se asigna un promedio más alto es al actual alcalde del PP, con una puntuación de 5,44; seguido del candidato de IU, con un 4,77; el del PSOE, con un 4,67; el de Ciudadanos, con un 4,51; y el de UPyD, con un 3,62. En la encuesta no se ha preguntado en este sentido por el alcaldable de la Mesa de la Ría, porque cuando empezaron las entrevistas todavía no estaba claro si éste sería Rafael Gavilán o Paco Romero.

En grado de conocimiento de esta demoscopia refleja una diferencia palmaria entre el regidor popular Pedro Rodríguez, identificado por un 95,8% de los participantes en la encuesta y el socialista Cruz, conocido por el 24,7%. Por otra parte, el 31,1% tiene noción de quién es Pedro Jiménez (IU); el 11,6% conoce a Ruperto Gallardo, de Ciudadanos; y el 8,7% a Miguel Delgado de UPyD.

Preguntados sobre el candidato que preferirían como alcalde, el 26,4% eligieron a Rodríguez; el 14,4% a Cruz; el 4,5% a Jiménez; el 1,7% a Gallardo; el 0,8% y el 17% restante se decantaron por otras opciones o se acogieron al "no sabe/ no contesta".

Paro y contaminación siguen siendo la mayor preocupación de los onubenses, resultado recurrente de los estudios sociológicos. Seguidamente estaría la limpieza de las calles, las obras de la ciudad, "la crisis en general", la corrupción, la gestión del alcalde, los centros sanitarios o, entre otros, la seguridad ciudadana.

stats