La Escuela de Arte León Ortega de Huelva inaugura la exposición 'Comadreos', de la artista Ana Escobar, dedicada a la mujer
Ana Escobar utiliza mayoritariamente la cerámica, la fotografía, la instalación multimedia y la performance
Los alumnos de la Escuela León Ortega de Huelva cierran el año con tres exposiciones con los árboles de la ciudad como protagonistas
La Escuela de Arte y Superior de Diseño León Ortega presenta en su Sala de Exposiciones la muestra Comadreos, de la artista Ana Escobar ( Huelva, 1975). Se trata de una coordinación con el Plan de Igualdad de la Escuela para el curso 2024-2025, que incluye en sus actividades del Mes de la Mujer .
En Comadreos todas las obras hablan, imaginan, sostienen o sustentan a mujeres. Mujeres con nombre y apellidos y mujeres arquetípicas. Mujeres de ahora y de otros tiempos. Son representadas y celebradas dándoles voz.
En el conjunto destaca la obra Seis menos, que presenta copias directas cerámicas de los asientos de enea que sostuvieron cuerpos de mujeres que ya no están. Mujeres que se sentaban en comunidad al fresco de las noches de verano en el pueblo de Galaroza. Mediante estas silenciosas piezas blancas, Ana Escobar invita a considerar temas como la despoblación rural, el cambio de paradigma social, la muerte de las artesanías e incluso, cada año, la más notable ausencia del frescor de las veladas estivales
Junto a esta obra se exponen otras piezas cerámicas que desarrollan el estado presente del womanhood y celebran la sororidad, entendida como solidaridad, hermanamiento, complicidad o alianza entre mujeres. Es el caso de dos obras colectivas, resultados de talleres dirigidos por la artista y que buscan hacer visibles temas invisibles que ponen peso y dificultan el desarrollo del orgullo, el arraigo y el empoderamiento de la mujer rural.
Ana Escobar utiliza mayoritariamente la cerámica, la fotografía, la instalación multimedia y la performance. Su praxis artística explora el espacio que ocupa la/el artista en la sociedad contemporánea, tanto desde su poder a su responsabilidad. Con una mirada esencialmente feminista se apoya en lo ritualístico, la antropología y las líneas de pensamiento Jungianas y Gestálticas.
Temas relacionados
No hay comentarios