Estudiar chino en Huelva es tendencia: 112 estudiantes del IES Diego de Guzmán y Quesada aprenden la lengua "y se enriquecen con la cultura"

Los alumnos de los ocho centros donde se imparte esta lengua se reúnen este lunes en El Femenino para festejar el Año Nuevo Chino

Así celebran el Año Nuevo Chino en los colegios de Huelva

Una profesora de chino y sus alumnos en el IES Diego de Guzmán y Quesada. / Jesús Fernández

03 de febrero 2025 - 05:00

La celebración del Año Nuevo Chino llega hasta Huelva y este lunes los alumnos del IES Diego de Guzmán y Quesada (el antiguo Femenino) disfrutarán a lo grande de la efeméride con diversas actividades vinculadas a la lengua y tradiciones de la cultura oriental. No es casualidad que esta curiosa festividad se lleve a cabo en este instituto onubense. Y es que el Diego de Guzmán es una de las ocho sedes andaluzas del Programa Aulas Confucio de la Junta, para impartir la lengua china.

"El Programa Confucio para la integración del chino como lengua extranjera, así como de su arte y su cultura, se desarrolla en Huelva en el IES Diego de Guzmán y Quesada desde el año 2011. Sin embargo, posteriormente se ha ido implantando el programa también en los centros asociados, hasta ofrecerse en la actualidad en otros siete centros más: en el CEIP Manuel Siurot, CEIP Pilar Martínez Cruz, CEIP XII de Octubre, IES La Rábida, IES Alto Conquero, IES Alonso Sánchez e IES Estuaria", explica Sagrario Plaza, coordinadora del Aula Confucio en Huelva.

Alumnos del IES Diego de Guzmán y Quesada en una clase de chino. / Jesús Fernández

Un programa que, explica, "es fruto del convenio entre la Junta de Andalucía y Hanban y que se dirige, fundamentalmente, al alumnado de Primaria y Secundaria, aunque está abierto a cualquier persona interesada en aprender y conocer la lengua y cultura China". Los docentes que lo imparten son profesores nativos seleccionados por el propio Instituto Hanban (Oficina Central del Instituto Confucio). En Huelva, se imparte chino como área curricular en Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Además, se ofrecen clases de chino on line como actividad extraescolar gratuita para todas las edades (incluido adultos). Unas clases que comienzan en octubre y finalizan a finales de mayo.

En total, los alumnos que estudian chino en El Femenino son 112. "En los colegios se imparte chino una hora a la semana en 5º y 6º de Primaria -siendo entre 10 y 20 alumnos por grupo-. En el caso de los IES, se imparten dos horas a la semana, desde 1º de ESO hasta 4º de ESO, excepto en El Rábida y en el Diego de Guzmán, que se imparte, además, en 1º y 2º de Bachillerato. Al ser una optativa, hay unos grupos más numerosos que otros", indica Plaza. Por su parte, como clases extraescolares este año el chino se imparte de manera online.

La mezcla de culturas, uno de los valores que enriquecen la asignatura. / Jesús Fernández
Alumnos de chino con caretas que ellos mismos han elaborado durante las clases en el centro. / Jesús Fernández

Este lunes, aprovechando la celebración del Año Nuevo Chino, los diversos centros donde se imparte chino en Huelva se reunirán en el Femenino. "Hemos invitado a los centros donde se dan clases de chino y van a hacer muchas actividades. En el patio, durante el recreo, van a participar en talleres, a hacer felicitaciones de año nuevo, a escribir su nombre, así como a participar en distintas dinámicas en grupo. Además, en el salón de actos se harán bailes con canciones que han estado preparando los niños de la asignatura. Es una cita muy vistosa y llamativa", asegura la coordinadora.

Sagrario Plaza junto a Yu Shunqui, docente de chino en el IES Diego de Guzmán y Quesada. / Jesús Fernández
Manualidades realizadas por los alumnos. / Jesús Fernández

Seis profesores chinos imparten la lengua en el IES Diego de Guzmán y Quesada

Yang Xu, Yanglingbo Huang, Sitting Chen (Cristina), Bingchao Fan (Daniel), Mengxuan Jia (Tasia) y Shunqui Yu (Mariana) son los seis docentes de chino en el IES Diego de Guzmán y Quesada. Cinco chicas y un chico. Dice Sagrario Plaza que "Los docentes que vienen normalmente son personas que han cursado Filología Hispánica o bien profesores que acaban de terminar sus estudios. Algunos han dado clases en China y otros no, pero todos han sido seleccionados para participar en el Programa Aulas Confucio. Ellos viven aquí durante todo el curso, desde septiembre a junio". Y lo más interesa, asegura, "es ese intercambio cultural entre alumnado y profesores. No solo aprenden la lengua, sino la forma de vida de ambas culturas. Enseñan muchas cuestiones interesantes a los alumnos y hacen diversas actividades con ellos. Les dan a conocer el pinyin -el sistema de transcripción del chino mandarín más utilizado-, les enseñan caracteres, aprenden a escribir con el pincel..."

Clases de chino en Huelva. / Jesús Fernández

Y a pesar de que suele tener bastante popularidad entre el alumnado (cada vez es más elegida), "no hay que olvidar que se trata de una asignatura curricular más. También tienen que hacer exámenes, pruebas orales y trabajos".

Cuenta la coordinadora del programa que en los primeros años solo tenían un profesor de chino y no conocían la lengua. "Venían casi sin hablar español, solo inglés". Sin embargo, en la actualidad "conocen y se desenvuelven perfectamente en nuestro idioma. Tenemos el caso de Fang, por ejemplo, que lleva dos años aquí con nosotros y habla súper bien español". Además, asegura que "la mayoría de los docentes que llegan, la mayoría muy jóvenes, repiten y se quedan durante dos cursos con nosotros". Como curiosidad, además de los lazos que establecen con el alumnado, "se quedan enamorados de la Costa, del buen tiempo y del ambiente de la tierra".

La profesora de chino Yu Shunqui durante una de las clases. / Jesús Fernández

14 Años del Programa en Andalucía

El Programa Aulas Confucio para la integración del chino como lengua extranjera así como de su arte y su cultura nació en el año 2011 con la firma del acuerdo marco de colaboración entre la Consejería y la Oficina Nacional de Promoción Internacional de la Lengua China, Hanban, que proponía como finalidad principal introducir y promocionar el chino como lengua extranjera de la mano de profesorado chino en los centros docentes públicos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria dependientes de la Consejería de Educación adscritos a dicho Programa.

En la actualidad, dicho Programa se encuentra enmarcado en el convenio de colaboración entre la Consejería y la Universidad de Changzhou firmado el 15 de julio del 2022, cuya vigencia se extiende hasta el 15 de julio del 2026.

Como parte integral de la enseñanza del chino, el Programa Confucio también tiene contenidos culturales que se centran en la celebración de festividades tradicionales chinas y la iniciación a la música, baile, caligrafía, taichí, gastronomía, juegos o manualidades, como los nudos chinos o los recortes.

Las Aulas Confucio ofrecen asimismo a su alumnado la preparación necesaria para presentarse a los exámenes oficiales de certificación de competencia lingüística en chino del Instituto Confucio, tanto para alumnado de primaria (exámenes YCT) como para secundaria y adultos (exámenes HSK). En la última convocatoria celebrada, el 89,9 % del alumnado presentado por las Aulas Confucio de Andalucía ha obtenido certificación oficial.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último