La Fundación Atlantic Copper impulsa la creación de observatorios de avifauna y proyectos de educación ambiental en el Paraje Natural Marismas del Odiel
La Fundación celebra el Día de los Humedales destacando su apuesta y compromiso con el entorno natural a través de asentadas iniciativas en Huelva como el programa 'Mi marisma, mi escuela', que ha contado con la participación de más de 15.000 estudiantes en sus 12 ediciones
Escuela de Exploradores: diversión y aprendizaje en Marismas del Odiel
La Fundación Atlantic Copper se une un año más a la celebración del Día Mundial de los Humedales, destacando su compromiso con la conservación y divulgación del Paraje Natural Marismas del Odiel (PNMO), declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1983.
Desde 2011, en colaboración con la Junta de Andalucía y la dirección del PNMO, la Fundación ha impulsado diversas iniciativas para acercar la riqueza natural del Paraje a la sociedad onubense. Con una inversión que supera los 1,2 millones de euros desde 2012 hasta 2024, ha promovido la creación de infraestructuras para la observación de avifauna y el desarrollo de proyectos educativos y científicos.
Los programas educativos Mi marisma, mi escuela y Escuela de Exploradores se han consolidado como referentes en educación ambiental, acercando a escolares de municipios colindantes con el Paraje (Huelva, Punta Umbría, Gibraleón y Aljaraque) a este enclave único por su biodiversidad.
Mi marisma, mi escuela ha contado con la participación de más de 15.000 estudiantes en sus 12 ediciones. Durante el curso escolar, los alumnos visitan el Paraje para conocerlo y comprender la importancia de su conservación. Como cierre del programa, cada mes de junio se entrega el Premio de Divulgación Ambiental, que reconoce a los centros educativos con mayor compromiso en sensibilización ecológica.
Por su parte, la Escuela de Exploradores prolonga esta experiencia en verano con actividades lúdicas como rutas interpretativas, análisis de agua y suelo, orientación en la naturaleza y reforestación, fomentando una conexión directa con el entorno. Unos 5.500 escolares han participado en las actividades que cada año se desarrollan en el Paraje.
Reconocimiento institucional
En reconocimiento a su labor, la Fundación Atlantic Copper fue galardonada en 2014 con el Premio Andalucía de Medio Ambiente, otorgado por la Junta de Andalucía, por su esfuerzo en la protección y divulgación de Marismas del Odiel.
La directora de la Fundación Atlantic Copper, Ángeles Sánchez Cueca, ha destacado la importancia de estas iniciativas educativas que “permiten a los estudiantes adentrarse en Marismas del Odiel y comprender su papel clave en el ecosistema, promoviendo la sensibilización y educación ambiental desde edades tempranas”.
Además, ha subrayado que “nuestro compromiso con Marismas del Odiel va más allá de su conservación: queremos que la sociedad lo conozca, lo valore y lo proteja. A través de la educación, la divulgación y la investigación, seguimos trabajando para garantizar un futuro sostenible para este enclave único”.
Proyectos de divulgación e investigación
En cuanto a la puesta en marcha de infraestructuras, la Fundación ha promovido la construcción de los observatorios Sendero Calatilla-Bacuta (2013), Laguna Grande de Calatilla (2017) y Llanos del Águila Pescadora en Bacuta (2021).
Adicionalmente, ha impulsado iniciativas de divulgación científica y acción directa sobre el entorno. Entre ellas destacan ‘El libro de la nutria’, que documenta la presencia de este mustélido en el Paraje, indicador de la calidad del agua y del equilibrio ecológico; ‘El álbum de la avifauna’, un material didáctico para que los más pequeños descubran de manera ilustrativa las aves y flora del entorno; y, por último, ‘Marismas del Odiel: Reserva de Luz y Alma’, una obra que reúne más de 270 fotografías que capturan la riqueza ornitológica del PNMO, promoviendo su observación y conservación.
En el ámbito de la investigación, la Fundación ha apoyado estudios sobre la Spartina maritima, una especie clave para mantener la estabilidad de los ecosistemas marismeños. En colaboración con instituciones científicas y académicas, se ha analizado su papel en la protección contra la erosión y su contribución a la biodiversidad mediante trasplante de plantones en viveros.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Centro de la Comunicación Jesús Hermida