¿Por qué hay una nueva plaga de mosquitos en Huelva? Señalan las lluvias primaverales como principal motivo

Según Francisco Cáceres, jefe del Servicio de Control de Plagas "hay más mosquitos porque el escenario ambiental ha potenciado la proliferación de especies de este insecto"

Advierten de un nuevo repunte de mosquitos en Huelva capital

Mosquitos en una imagen de archivo.
Mosquitos en una imagen de archivo. / M.G.
Lourdes Morillo Moyar

27 de junio 2024 - 10:44

Huelva/El devenir de los fenómenos climatológicos de los últimos meses en Huelva y las intensas lluvias de Semana Santa, en la que algunos puntos de la provincia llegaron a registrar hasta 160 litros por metro cuadrado en cuatro días, han sido algunos de los factores que han llevado a "una explosión de insectos". Así lo calificaba el jefe del Servicio de Control de Plagas, Francisco Cáceres, dependiente de la Diputación Provincial, durante este miércoles cuando añadía que "se mantiene la estrategia y los criterios que otros años", pero las lluvias de la primavera "han cambiado el escenario" y "ahora estamos en otra fase en la que el mosquito se deja sentir", por ello, ha asegurado que los técnicos "han incrementado los tratamientos para mitigar los efectos en la población".

Por su parte, Cáceres explicaba que actualmente se está acometiendo los tratamientos que "está demandando cada situación en concreto", pero "la estrategia es la misma que hemos tenido todos estos años atrás, que la llevamos manteniendo en el tiempo con los mismos criterios, aunque adaptados a la circunstancia de cada año", por lo que "no hay diferencia".

Sin embargo, calificaba que las condiciones ambientales de la pasada primavera "han dado un vuelco a la sequía que veníamos padeciendo en los últimos años", y ese escenario meteorológico "cambió súbitamente en Semana Santa", ya que "cayeron 160 litros por metro cuadrado en cuatro días", y eso supuso "un renacer, una explosión de estos insectos, que es lo que estamos viviendo ahora", por lo que "ante una circunstancia sobrevenida, pasamos a otra fase en la que los mosquitos se dejan sentir".

"En los últimos años los rendimientos que estábamos consiguiendo eran enormes y muy positivos, pero el ambiente nos ha deparado un escenario muy diferente al de otros años, y eso ha implicado acometer tratamientos extraordinarios que no estaban programados y mitigar, en la medida de lo posible, los efectos de la plaga allí donde más se está dejando sentir", detallaba, tras lo que negó que estas actuaciones extraordinarias se deban a "una falta de planificación", sino que "se han registrado una serie de circunstancias que no estaban previstas debido a las consecuencias meteorológicas".

Además, el jefe de servicio añadía que hay otro elemento "importantísimo" este año, ya que como "esas lluvias y mareas han tenido una cierta anticipación en el tiempo respecto a otras primaveras y otros veranos, se programó en el primer trimestre un tratamiento específico para el mes de mayo en un lugar concreto", pero este "no fue autorizado por la Consejería de Medio Ambiente". "Entonces, nuestra actividad está regulada, está condicionada y hay otros factores en la sociedad que hay que respetar, comprender o valorar y no se trata de una falta de programación".

"En este caso, me estoy refiriendo a la protección de determinadas especies, animales, que condicionan nuestra actividad. Especialmente en Punta Umbría, que está rodeada de parajes naturales. Nuestra actividad tiene que estar autorizada y está regulada por la Administración. Este año nos han puesto ciertas limitaciones y esto también hay que tenerlo en cuenta".

Asimismo, Cáceres comentaba que es "necesario" hacer "un poco de pedagogía" porque es "perfectamente compatible, y lo venimos demostrando desde hace muchísimos años, aunar conservación del medioambiente y el control de mosquitos", toda vez que subrayó que "esto se hace en otras latitudes, como en Estados Unidos, que tienen grandes zonas de turismo a nivel mundial y rodeada de parques nacionales y parques naturales".

Además, añadió que "hay más mosquitos porque el escenario ambiental ha potenciado la proliferación de especies de este insecto", pero "se continúa con la programación e incluso hemos incrementado notablemente el consumo de biocidas", pero ha reiterado que la actividad está "regulada", ya que en Doñana "estamos muy condicionados porque no nos permiten hacer tratamientos".

"Llevamos un ritmo brutal porque hemos incrementado los tratamientos, ya que somos perfectos conscientes, a través de la red de estaciones de muestreo, de ese repunte de la población de mosquitos, pero estamos dándolo todo por intentar mitigar sus efectos".

stats