Hito en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva con su primera donación cardiaca en asistolia controlada

Más de una veintena de profesionales intervienen de forma simultánea en el quirófano del centro hospitalario para la primera donación cardiaca en asistolia controlada, una técnica que requiere aplicar tecnología avanzada

Hito en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva con la primera cirugía robótica completa de un tumor en la cabeza del páncreas que se hace en Andalucía

El equipo médico y de enfermería de trasplantes del hospital Juan Ramón Jiménez realizan una extracción de órganos donados para su implante posterior en pacientes que esperan una nueva oportunidad de vida.
El equipo médico y de enfermería de trasplantes del hospital Juan Ramón Jiménez realizan una extracción de órganos donados para su implante posterior en pacientes que esperan una nueva oportunidad de vida. / M. G.

La sanidad onubense está de enhorabuena con un nuevo hito que tiene al hospital Juan Ramón Jiménez como protagonista. Sus profesionales han llevado a cabo con éxito la primera donación cardiaca en asistolia controlada, una técnica innovadora que supone todo un reto, tanto a nivel técnico como organizativo. Más aun si se tiene en cuenta que pocos centros andaluces han sido capaces de realizar este procedimiento destinado a brindar nuevas oportunidades a los pacientes cardiópatas.

El hospital Juan Ramón Jiménez abre con esta donación una nueva senda en la recuperación del órgano más complejo, el corazón. Y todo ello gracias a la capacitación e implicación de los profesionales en esta técnica de vanguardia, a la coordinación y actuación en tiempo récord y, sobre todo, a la solidaridad de la familia donante. Aspectos que fueron puestos en valor este martes por la delegada de Salud y Consumo, Manuela Caro, el director gerente del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Manuel García de la Vega, y la coordinadora de Trasplantes del centro, Paloma Oliva, durante la presentación de este primer caso en Huelva.

Manuel García de la Vega, Manuela Caro y Paloma Oliva durante la presentación del reciente caso de éxito en Huelva.
Manuel García de la Vega, Manuela Caro y Paloma Oliva durante la presentación del reciente caso de éxito en Huelva. / Josué Correa

En las donaciones en asistolia o a corazón parado, los pacientes fallecen por parada cardiorrespiratoria en lugar de muerte cerebral. Esta modalidad implementada en España en los últimos años ha permitido la preservación de órganos como los riñones, el hígado, el páncreas y los pulmones. Sin embargo, la recuperación del corazón en una donación en asistolia sigue siendo hoy en día un reto, por lo que a nivel mundial la mayoría de los corazones trasplantados provienen de la donación en muerte encefálica.

Si la donación de órganos en asistolia es compleja, en el caso del corazón lo es aún más. Requiere la intervención de un mayor número de profesionales y aplicar tecnología avanzada específica, pero cuentan con un tiempo de actuación mucho más reducido para que el trasplante sea un éxito.

Por ello, ha sido vital la actuación inmediata y un altísimo nivel de coordinación, organización y precisión durante todo el proceso para que finalmente el corazón haya podido latir en otra persona y otras muchas se hayan beneficiado también de esta donación multiorgánica, salvando sus vidas.

Foto de familia este martes en el hospital Juan Ramón Jiménez durante la presentación de la donación cardiaca en asistolia controlada.
Foto de familia este martes en el hospital Juan Ramón Jiménez durante la presentación de la donación cardiaca en asistolia controlada. / M. G.

Para ello, con la dirección de la Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, ha sido necesaria la actuación en el quirófano de manera simultánea de más de una veintena de profesionales médicos (cardiólogos, intensivistas, urólogos, traumatólogos, oftalmólogos), de enfermería y técnicos auxiliares de cuidados de enfermería de este centro, y de los equipos extractores de otros hospitales. Se empleó el equipo de perfusión regional normotérmica (ECMO) del sector, del Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla. Todo ello, sin olvidar a los profesionales que intervienen en todo el engranaje de la cadena de traslado para que se lleve a cabo en óptimas condiciones.

Una decena de familias han donado órganos en lo que va de año

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez implementó esta técnica hace una década y desde entonces ha ido ganando terreno al permitir sumar nuevas oportunidades para que los pacientes puedan ser trasplantados y salvar su vida. En esta década, han sido 69 las donaciones en asistolia en el centro, representando un porcentaje cada vez mayor respecto al total. En Andalucía, en 2024 el 48% han sido donaciones en asistolia y en el Hospital Juan Ramón Jiménez en lo que llevamos de año suponen ya el 50% del total.

En el momento actual, Huelva se posiciona como la segunda provincia andaluza con la tasa media de donantes estimados por año y millón de habitantes más elevada, con un 87,8, por encima de la media de la comunidad (62,4).

El primer trimestre de 2025 aporta cifras de especial altruismo de los onubenses en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, donde un total de 10 familias han aceptado la donación, casi la mitad de los donantes de todo el año 2024 (21 familias) a pesar de los dolorosos momentos del final de la vida. Su generosidad ha posibilitado nueve donaciones multiorgánicas y una de tejidos y han permitido que otras 17 personas hayan recibido un órgano. Concretamente, se han realizado 10 trasplantes renales, cuatro bipumonares, dos de hígado y uno cardiaco, que han salvado o mejorado la vida de estas personas. A nivel provincial, han tenido lugar otras dos donaciones en el Hospital de Riotinto, sumando dos trasplantes bipulmonares y dos renales más a este milagro de la vida.

Además, en la Unidad de Córnea del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, han realizado 13 trasplantes de córnea para mejorar la visión a los pacientes. Es una prueba fehaciente de la importancia también de la donación de los tejidos, que en estos tres meses han sido de 14 córneas y otro tejido ocular, así como diversos injertos, tanto óseo, como valvular.

“No podemos terminar sin el agradecimiento infinito a estos donantes y sus familias e instamos encarecidamente a toda la población onubense a informarse sobre el proceso de donación, ya que solo con el simple gesto de decir sí, hacemos el mayor de los regalos que una persona puede recibir: una nueva vida para compartir con sus seres queridos”, concluyó Paloma Oliva.

stats