Los hombres de Huelva cobran "un 28% más" que las mujeres, según un análisis de UGT por el Día Mundial de la Brecha Salarial

"Las responsabilidades de cuidado recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, lo que afecta a su desarrollo profesional", lamenta la Secretaria de Políticas Sociales, Mujer y juventud de UGT Huelva, Tania Salas.

La brecha salarial en Huelva: Lo que un hombre gana en un año, una mujer lo gana en 17 meses

Dos trabajadores en una zapatería.
Dos trabajadores en una zapatería. / Juan Carlos Vázquez

El próximo día 22 de febrero se celebra el Día Internacional de la Brecha Salarial y desde UGT Huelva han querido analizar los datos que afronta Huelva este 2025, así como los factores que provocan que el salario de las onubenses sea inferior al de los hombres.

"Desde UGT Huelva somos conscientes de que la brecha salarial entre mujeres y hombres sigue siendo una realidad preocupante en nuestra provincia", recogen. Así, quieren denunciar las brechas y los obstáculos que impiden a las mujeres conseguir un desarrollo vital y profesional igualitario con respecto a los hombres. Sin embargo, también quieren valorar los avances obtenidos después de tanto esfuerzo legislativo, social y sindical. "Estos esfuerzos han hecho posible el aumento del salario mínimo interprofesional, la reducción de la temporalidad y el incremento de medidas y planes de igualdad, lo que ha disminuido notablemente la brecha salarial entre mujeres y hombres", destacan.

La Secretaria de Politicas Sociales, Mujer y juventud de UGT Huelva, Tania Salas, afirma que “Huelva sufre una brecha salarial del 28%, dato similar al promedio de Andalucía, es la muestra del problema que se viene dando y al cual se le debe poner atención urgente y medidas que puedan solucionarlo.”

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha salarial en nuestro país se sitúa en torno a un 19%, mientras que en nuestra comunidad autónoma se sitúa en un 20,87%. Indican que "nuestra provincia no es ninguna excepción y los sectores más castigados son los sectores que más puestos de trabajo generan en Huelva, como son, el sector de la agricultura en especial las fresas y las berrys, el comercio y los servicios".

• Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: Las mujeres ganan un 29,64% menos que los hombres.

• Industria: Las mujeres ganan un 19,34% menos que los hombres.

• Comercio, reparaciones y transporte: Las mujeres ganan un 20,34% menos que los hombres.

• Servicios sociales: Las mujeres ganan un 22,07% menos que los hombres.

• Otros servicios personales y de ocio: Las mujeres ganan un 19,36% menos que los hombres.

En este sentido, Tania Salas ha manifestado que una de las principales causas que se dan para que exista la brecha salarial es que las mujeres tienden a concentrarse en puestos peor remunerados y tienden a ocupar puestos relevantes. "Además, hay que tener en cuenta que por simplemente ser mujer las responsabilidades de cuidado recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, lo que afecta a su desarrollo profesional". Igualmente, el sindicato apunta que "la brecha salarial no solo afecta a las mujeres directamente, afecta a la evolución de nuestra economía local y al impacto negativo sobre el desarrollo social".

Al tener las mujeres un poder adquisitivo menor, se mengua el crecimiento económico y se tiende a perpetuar roles tradicionales que no benefician a la sociedad en su crecimiento. Por ello, desde UGT Huelva ponen de manifiesto estas cuestiones "para poder ayudar a las administraciones a acatar el problema que atañe a nuestra provincia en los sectores anteriormente mencionados"

Así mismo, Salas considera que “hay que poner en marcha planes de inspección con multas de cuantías importantes para los empresarios que no valoren el puesto de trabajo con el mismo salario, ya así lo ocupe una mujer o un hombre.”

La sindicalista ha manifestado que “hay que seguir apostando por la transparencia salarial”, ya que puede ayudar para identificar y corregir las desigualdades salariales existentes, todo ello se debe de llevar a cabo mediante auditorias salariales.

Salas, ha hecho hincapié en la obligación de las empresas de los sectores más afectados por la brecha salarial (así tenga o no más de 50 trabajadores), a implementar planes de igualdad y los sindicatos velaríamos por que se cumpla, siempre con el apoyo de las administraciones. Además, destaca que “es necesario establecer cuotas mínimas de mujeres en puestos directivos para garantizar una representación equitativa y reducir las desigualdades de género en el ámbito laboral.”

Ha lamentado que “no es justo que en pleno siglo XXI aun las mujeres no tengan las mismas condiciones salariales que los hombres, realizando y ocupando el mismo puesto de trabajo.”

Para UGT Huelva es "de vital importancia acatar el problema y seguir promoviendo la igualdad retributiva y mejorando las condiciones laborales para las mujeres en Huelva. Queremos contribuir al progreso hacia una Huelva donde la igualdad de oportunidades sea una realidad para todas las personas en un futuro no tan lejano".

Reivindicaciones desde UGT Huelva:

1. Luchar contra la precariedad laboral, la temporalidad y sobre todo contra la feminización la contratación a tiempo parcial.

2. Adecuar la normativa actual a las nuevas medidas de transparencia retributiva implantadas por la UE.

3. Continuar subiendo el Salario Mínimo Interprofesional

4. Recursos económicos y humanos suficientes y colaboración con las administraciones públicas andaluzas para afrontar esta tarea inmensa de aplicar la normativa vigente en igualdad salarial,

5. A las empresas andaluzas compromiso e implicación en la puesta en marcha, a través de la negociación colectiva, de los registros y auditorias retributivas, así como de la valoración de los puestos de trabajo desde la perspectiva de género.

6. Implementar y reforzar un sistema de cuidados de calidad, atendido por personas profesionales y en condiciones dignas

7. Retirar ayudas públicas a empresas o entidades que discriminen a mujeres.

8. Revalorizar los sectores feminizados en función de su valor social.

stats