Huelva se acerca a los 11 metros cuadrados de zonas verdes por habitante y aspira a alcanzar los 15

La superficie verde de titularidad municipal en Huelva capital supera las 150 hectáreas, por lo que cumple el mínimo que pide la OMS, pero está todavía lejos de lo recomendado

El Ayuntamiento aspira a que la ciudad cuente en un futuro con un gran anillo verde

Zonas verdes en la Avenida de Andalucía de Huelva capital.
Zonas verdes en la Avenida de Andalucía de Huelva capital. / Josué Correa

Vitoria-Gasteiz es el espejo en el que se mira Huelva en su afán por contar en un futuro con un anillo verde que, a su vez, la conecte con los parajes naturales de su entorno. Un propósito que no se materializa de la noche a la mañana, pero sobre el que trabaja "de manera continua" el Ayuntamiento, desde donde se marcan el objetivo de alcanzar los 15 metros cuadrados de zonas verdes por habitante.

Desde que tomó el bastón de mando hace ya casi dos años, la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha repetido en numerosas ocasiones que pretende convertir a Huelva en la capital verde del sur de Europa. Lo hizo, de hecho, durante su toma de posesión. Y para ello, además de aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva industria sostenible -con el hidrógeno verde como principal fuente de energía limpia-, la ciudad debe aumentar su masa verde.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tilda de "imprescindibles" los espacios verdes en las ciudades por los beneficios que reportan en el bienestar físico y emocional de los ciudadanos, además de por su contribución a mitigar el deterioro urbanístico de la ciudad, haciéndola más habitable y saludable. Por ello, fija el mínimo de 10 metros cuadrados por habitante, si bien entiende que es recomendable al menos "una dotación de 15 metros cuadrados por vecino", precisamente, la superficie que espera alcanzar la capital onubense en los próximos años. Una marca todavía lejana, dado que el valor actual es de 10,6 metros cuadrados por habitante, pero "a la que se llegará gracias a la transformación urbanística en la que está inmersa la ciudad", confían desde el equipo de Gobierno.

Mapa general de zonas verdes públicas municipales de la ciudad de Huelva.
Mapa general de zonas verdes públicas municipales de la ciudad de Huelva. / Inventario SIG

Más de 150 hectáreas de zonas verdes de titularidad municipal

Las zonas verdes de titularidad municipal se extienden a lo largo de 1.539.000 m². De ellas, más de la mitad corresponden a los parques urbanos (31,5%) y forestal (21,7%), según los datos remitidos por el Ayuntamiento a este periódico, de los que también se extrae que casi el 20% corresponden a los parterres, algo más de un 10% a las zonas verdes de las plazas y otro 10% a las de los bulevares y rotondas. El porcentaje restante se encuentra en las medianas, jardines del cementerio o en isletas. No obstante, cabe indicar que estas más de 150 hectáreas no aúnan las zonas verdes públicas de otras administraciones, véase las del Puerto de Huelva, las de la Universidad o las de los hospitales y colegios.

Sobre las especies de la ciudad, un informe elaborado por el servicio municipal de Parques y Jardines recoge que Huelva contabiliza unos 38.000 pies, 165 especies y 44 familias. La especie más común es el naranjo amargo (Citrus aurantium), con 4.956 pies (15% de representatividad), mientras que otras especies que habitualmente se ven por las calles son la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), tipuana (Tipuana tipu), pino piñonero (Pinus pinea), ciprés común (Cupressus sempervirens), olmo de Siberia (Ulmus pumila), plátano (Platanus hispanica) y aligustres de distintas especies (Ligustrum sp.), principalmente. Un hecho reseñable es que el 59% de los pies inventariados corresponde a 14 especies y el 41% a las 130 especies restantes.

A este respecto, es preciso indicar que el inventario del arbolado de la ciudad está en permanente actualización, en tanto que continuamente se asiste a pérdidas de ejemplares, ya sea por actos vandálicos, podredumbre o efectos de temporales; y a nuevas incorporaciones con las campañas anuales de reposición de arbolado.

La Avenida de Andalucía está repleta de árboles.
La Avenida de Andalucía está repleta de árboles. / Josué Correa

Desde el servicio de Parques y Jardines reconocen que no son pocos a los retos a los que se enfrentan. Subrayan a este periódico que las especies "elegidas en años atrás, sobre todo en el viario, no fueron en su momento las más adecuadas para su ubicación, así como el espacio disponible para su desarrollo". Circunstancias que se tradujeron en "problemas para los pavimentos circundantes e infraestructuras existentes bajo estos árboles y en actuaciones de mantenimiento de forma reiterada, como es el caso de podas severas". Es por ello que Huelva comenzó a contar con poblaciones adultas "muy deterioradas, lo que hace necesaria su sustitución por especies más acordes a las circunstancias de su localización".

Parques y Jardines cree "aceptable" la diversidad de especies en la ciudad, aunque reconocen que "hay posibilidades de aumentarlas, sobre todo, con el empleo de especies autóctonas de mejor adaptabilidad y menor conservación y con un crecimiento y desarrollo más acordes a las circunstancias del entorno, además de más resilientes frente a los previsibles escenarios originados por el cambio climático". Aseguran que dotar de variedad a las especies "resulta importante, tanto desde el punto de vista paisajístico y de la biodiversidad, como para evitar las negativas consecuencias de plagas y enfermedades frente a masas monoespecíficas".

Palmeras en Huelva capital este mes de abril.
Palmeras en Huelva capital este mes de abril. / Josué Correa

Aun así, dejan claro desde este servicio municipal que en los últimos años se ha llevado a cabo "un enorme esfuerzo" para mejorar el arbolado urbano, ya sea en el ámbito de mejoras en el mantenimiento, evaluación y en las condiciones de habitabilidad, reposición y complementación de alineaciones viarias, como en el de la introducción de nuevos ejemplares y especies en las zonas verdes. "Todo ello con el objetivo de incrementar la cobertura vegetal y potenciar los servicios ecosistémicos que los árboles aportan en la ciudad", resumen desde Parques y Jardines, desde donde destacan que sus actuaciones vienen dadas por "un instrumento de planificación básico del verde urbano como es el Plan de Infraestructura Verde".

A 800 árboles por año

A la cuestión de qué se está haciendo para mejorar la infraestructura verde de la ciudad, el servicio de Parques y Jardines destaca su trabajo en la creación de zonas verdes de diversas tipologías con un incremento del 18% en los últimos años; las campañas anuales de reposición y complementación de arbolado viario, que lleva aparejado un ritmo medio de 800 árboles al año; las campañas anuales de reposición y complementación de arbustos y plantas vivaces con un ritmo de 1.200 plantas por año; o las campañas anuales de plantación de flor de temporada con unas 12.000 por año.

Plantación de arbolado viario en alcorques de nuevos acerados en la calle Marchena Colombo.
Plantación de arbolado viario en alcorques de nuevos acerados en la calle Marchena Colombo. / M. G.

También ponen de manifiesto otras medidas encaminadas a la gestión sostenible de los espacios verdes como la prohibición del uso de glifosato y otros herbicidas químicos, el empleo de recicladoras en siegas de praderas de césped, el menor uso de motosierras para reducir la huella de carbono, la incesante lucha biológica frente a plagas y enfermedades o la instalación, como prueba piloto, de varias cajas de biodiversidad en algunos puntos de la ciudad.

Otro de los puntos a destacar por el servicio de Parques y Jardines es la apuesta por el mantenimiento integral sostenible del Parque Moret, "preservando sus valores ecológicos", llevándose a cabo medidas como la "construcción de charcas de anfibios y bebederos para insectívoros". En este sentido, destacan a este espacio -catalogado como Zona Verde Singular (VS) según el PGOU 1999- como "el pulmón verde" de la ciudad y ponen en valor su "consideración como un auténtico espacio natural dentro de la urbe".

El parque Moret de Huelva capital luce un gran aspecto este abril.
El parque Moret de Huelva capital luce un gran aspecto este abril. / Josué Correa

También destacan desde el Ayuntamiento otras medidas fundamentales relacionadas con el riego, habiéndose ampliado y mejorado los sistemas de riego automático hasta el punto de que están automatizadas el 95% de las zonas verdes. Igualmente, "hay una importante reducción de riegos manuales a mangueras, hemos instalado una estación meteorológica y sensores que determinan en tiempo real las necesidades hídricas de las zonas verdes y se han ejecutado receptores de aguas pluviales para su posterior empleo en riego de zonas verdes" en dos obras, la de la plaza de La Merced y la de las laderas del Conquero.

Enumeran otras acciones implantadas o que están en curso como "el mayor número de profesionales dedicados a las instalaciones de riego, una especial atención a los avisos de consumos excesivos en los contenedores de Aguas de Huelva, la reducción de las podas sistemáticas, una atención más respetuosa con las palmeras, actuaciones de trasplantes de arbolado afectado por la ejecución de obras urbanas, valoraciones ecosistémicas del arbolado, la continua formación de profesionales en este campo, actuaciones de mejora en el vivero municipal o la apuesta firme por árboles singulares, mejorando sus condiciones de habitabilidad en el medio urbano", entre otras.

Trasplante de ejemplares de 'Platanus hispanica'.
Trasplante de ejemplares de 'Platanus hispanica'. / M. G.

El servicio de Parques y Jardines, ante sus retos futuros

Entre las acciones y propuestas de futuro que se marca el servicio municipal figuran algunas como la elaboración de un Plan Director de Arbolado que marque las directrices a seguir en un plazo de una o dos décadas; la creación de un catálogo de árboles patrimoniales con especial mención a la conservación de árboles patrimoniales; la redacción de un documento normativo y de gestión específico para el parque Moret; la puesta en marcha de campañas de concienciación e información de cara al cuidado del patrimonio verde municipal; o la ejecución y puesta en marcha de la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de la Ciudad de Huelva y su integración en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva.

Del mismo modo, además de las acciones pertinentes de ampliación de la superficie verde, también contemplan la mejora de las actuales ordenanzas municipales para una mejor regulación de los usos y actividades permitidas y prohibidas en las zonas verdes, así como las infracciones y sanciones derivadas de su incumplimiento.

Huelva emprende acciones y anota otras tantas de cara a los próximos meses para alinearse con las recomendaciones internacionales en cuanto a sostenibilidad y habitabilidad urbana. En pleno proceso de transformación urbanística, la ciudad ya ha dado varios pasos que reafirman un compromiso con el bienestar ciudadano. Y prueba de ello son medidas como la gestión eficiente del riego, la reposición y diversificación del arbolado o su apuesta por el arbolado más singular; pero el objetivo de los 15 metros cuadrados de zona verde por habitante evidencia que queda camino por recorrer para vislumbrar una ciudad más verde y saludable.

stats