Huelva pierde un 11% de población en el entorno de la N-435 en 30 años de falta de desarrollo
Infraestructuras
Los municipios junto a la A-49 subieron un 17% en habitantes en tres décadas y los beneficiados por su influencia un 7%
Los pueblos a los que a la 435 le suman una carretera más por desarrollar llegan a perder más del 20% de población
La Diputación de Huelva considera “inaplazable” la mejora de la 435 y estudia la posibilidad de unir fuerzas con Extremadura

Huelva/El reciente informe realizado por el Instituto de Cartografía de Andalucía sobre el riesgo de despoblación de nueve municipios en la provincia de Huelva no hace sino poner cifras a una peligrosa realidad y es que está vaciando los pueblos de la provincia más allá del entorno de la A-49.
La falta de infraestructuras en la zona centro y norte del territorio onubense está provocando un éxodo de habitantes en estas últimas décadas. Una falta de infraestructuras que tiene su máximo exponente en la carretera nacional 435, aquella que vertebra la provincia y que la une de norte a sur. Una 435 de la que se desprenden ramales, en algunos casos pertenecientes a la Junta de Andalucía y en otros al Gobierno central, que tampoco se desarrollan a falta de las mejoras de en la arteria principal.
No son sólo las infraestructuras, aunque sea el factor más importante. La falta de un buen servicio sanitario, sólo está el hospital comarcal de Riotinto a falta del Chare de Aracena, unidades escolares que se cierran por falta de niños o escasa oferta de empleo pese al desarrollo minero, también influyen.
Las esperanzas son que el Gobierno contemple parte del desdoble de la N-435, que se reabra la mejorada línea férrea Huelva-Zafra en unos meses, o que se sigan plasmando los tan deseados proyectos mineros. Mientras tanto, la provincia se desangra en población y éstos son los números vinculados a sus principales carreteras.
Una provincia partida en dos
Los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el periodo comprendido entre 1996 y 2024 dejan una provincia de Huelva en expansión a rasgos generales. A finales del pasado siglo XX había 454.735 habitantes censados, a día de hoy son 533.448, un total de 78.713 personas más, lo que ha supuesto un crecimiento poblacional del 17,30%.
Pero el crecimiento es groseramente desigual. La milla de oro onubense está en la zona sur, en el litoral, que crece gracias a la mejora de sus infraestructuras liderada por la A-49. Porque la costa se beneficia del turismo, pero el resto de la provincia también. El sur tiene agricultura e industria, el centro y el norte ganadería, minas… ¿dónde está la diferencia entonces?
Se podrían contabilizar hasta 24 municipios beneficiados directamente por su proximidad a la A-49. Estos serían Aljaraque, Almonte, Ayamonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Cartaya, Chucena, Gibraleón, Hinojos, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Moguer, Niebla, La Palma, Palos de la Frontera, Punta Umbría, San Juan del Puerto, Trigueros, Villarrasa, Rociana del Condado, Villablanca y Lucena del Puerto.
Absolutamente todos han aumentado su población en estas últimas tres décadas. En conjunto han pasado de 340.579 habitantes a 430.623, es decir, han subido un 26,43% su población y representan el 80,7% del total actual.
Los beneficios de la A-49 llegan también a los pueblos que se podría calificar como próximos que también han crecido en 30 años. San Silvestre de Guzmán, Villanueva de los Castillejos, El Almendro, San Bartolomé de la Torre, Paterna del Campo, Manzanilla, Escacena del Campo o Villalba del Alcor crecen o se mantienen. Entre todos suman actualmente 19.767 habitantes y han crecido en global un 2,97% en los últimos 30 años.
La despoblación comienza en la carretera nacional 435
Más allá del maná que facilita una gran infraestructura como la A-49 empiezan los problemas.
Hasta 20 pueblos serpentean alrededor de esta carreteras o que están muy próximos y que, según los últimos datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible tiene un tráfico diario de 8.000 vehículos, próximo a los 10.000, cifra a partir de la cual se comienza a plantear un posible desdoble.
Estos pueblos serían Cumbres de Enmedio, Jabugo, El Campillo, Zalamea la Real, Valverde del Camino, Almonaster la Real, Arroyomolinos de León, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortelazor, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Galaroza, Hinojales, Los Marines, La Nava, Santa Ana la Real y Valdelarco.
Pese a ser una veintena de municipios, actualmente apenas superan los treinta mil habitantes, concretamente llegan a 30.448. Hace tres décadas tenían 4.001 habitantes más, un descenso del 11,06%.
Los ramales de la 435
La carretera nacional 433, que atraviesa la sierra de Huelva de este a oeste, presenta dos realidad diversas. Una vía, cuya mejora no tiene sentido sin la ampliación de la 435, tiene un descenso de población en la zona oeste, la que la aproxima a Portugal. En Cortegana, Aroche o Rosal de la Frontera se perdieron 1.283 habitantes, un 9,87%.
Sin embargo, en la zona este la población se ha disparado un 18% en tres décadas. Aracena, Puerto Moral, Higuera de la Sierra y Fuenteheridos suben. Alájar y Linares de la Sierra bajan. ¿La razón? Es la parte de la zona turística de la Sierra de Huelva más próxima a la autovía de la Plata, la que mejor conectada está con Sevilla.
Fuera de esa excepción la realidad es deprimente. La zona vinculada a una carretera que más población ha perdido es la que está en las proximidades de la A-461, la zona minera. Hasta un 23% de población, 4.308 habitantes, ha abandonado en 30 años la zona de Minas de Riotinto, Nerva, Berrocal, Campofrío, La Granada de Riotinto, Santa Olalla de Cala, Zufre o Cala.
Al otro lado, en el Andévalo vinculado a la A-496 y varias autonómicas más, el descenso llegó al 17,67% en Calañas, El Cerro de Andévalo, Cabezas Rubias, Puebla de Guzmán, Villanueva de los Castillejos, El Granado, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa. Alosno y Paymogo. 3.769 personas que se fueron.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por UGT HUELVA