Huelva registra un ligero descenso en el número de siniestros mortales de circulación en 2024, pero aumentan los accidentes con heridos graves

El 14,2% de los incidentes se registraron en autovías y autopistas libres

Una mujer herida en un accidente de tráfico en el Puente del Odiel en Huelva este jueves

Accidente en la carretera de Punta Umbría a Huelva.
Accidente en la carretera de Punta Umbría a Huelva. / Josué Correa

La provincia de Huelva registró en 2024 un ligero descenso del número de siniestros mortales. Mientras en 2023 se contabilizaron 16 fallecidos en 16 accidentes mortales, el año pasado el número de fallecidos y de accidentes mortales fue de 15, "reduciéndose el número de víctimas mortales por tercer año consecutivo, lo que nos sitúa por debajo de 2019", ha detallado el Comandante jefe interino del subsector de Tráfico, Francisco León.

Por el contrario, se refleja un incremento del número de siniestros con heridos de gravedad que pasa de 56 a 69, situándose en un número superior a 2019. Asimismo, a falta de datos definitivos, los accidentes con víctimas han aumentado en torno al 6% respecto del año anterior. Desde 2020, según ha expresado la jefa provincial de Tráfico, Cristina Gago, "se produce una modificación de la tendencia que se había mantenido desde el año 2014, en la que la accidentalidad mortal se encontraba por debajo de los 18 fallecidos en carretera al año".

Estos datos se producen en un contexto en el que los desplazamientos están alcanzando "máximos dentro de la serie histórica". En la provincia de Huelva se registraron más de once millones de desplazamientos de largo recorrido, un 4,88% más que en 2023, "lo que supone un aumento por tercer año consecutivo, situándose en un nivel considerablemente superior a la prepandemia".

Se mantiene el número de salidas de vía como "el tipo de siniestro más numeroso", el 40% del total, siendo "un tipo de siniestro muy vinculado a la velocidad y las distracciones". Sin embargo, desciende el número de colisiones frontales y colisiones traseras o múltiples y aumentan las colisiones frontolaterales y atropellos a peatones.

Actuación de los cuerpos de seguridad y sanitorios tras un accidente de tráfico registrado en Huelva.
Actuación de los cuerpos de seguridad y sanitorios tras un accidente de tráfico registrado en Huelva. / Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva

En cuanto a fallecidos según tipo de vía, en la provincia de Huelva el 14,2% corresponde a autovías y autopistas libres que suponen 169 kilómetros sobre el total de la red de carreteras. Se observa un aumento del porcentaje de usuarios vulnerables, que representan el 40% del total de personas fallecidas frente al 25% del año anterior.

Además, por tipos aumentan los motociclistas y los peatones fallecidos, se mantiene el número de ciclistas. Por edad, el grupo más numeroso sigue siendo el de los comprendidos entre 45 y 54 años con el 53%, seguido de los de 25 a 34 años que pasa de una a tres personas. Los grupos de edad que más descienden son los comprendidos entre 35 a 44 años, seguido de los de 55 a 64 con un 13%. No ha habido que lamentar fallecidos menores de 14 años.

Por otra parte, los fallecidos sin hacer uso de elementos de seguridad aumentan de dos a cuatro. En este sentido, llama la atención que uno de los motoristas y un ciclista fallecidos "no hacían uso del casco de protección, sin embargo, dos de los fallecidos en turismo no hacían uso del cinturón, igual que en 2023".

Estos son algunos de los datos expuestos durante la reunión de la Comisión Provincial de Tráfico y Seguridad Vial, que ha presidido la subdelegada del Gobierno, María José Rico, y ha contado con la asistencia de la jefa provincial de Tráfico, Cristina Gago, la fiscal delegada de Seguridad Vial, Isabel González, el Comandante jefe interino del subsector de Tráfico, Francisco León, entre otros.

Reunión de la Comisión Provincial de Tráfico y Seguridad Vial.
Reunión de la Comisión Provincial de Tráfico y Seguridad Vial. / M.G

Proyecto STAR

El responsable de Educación Vial ha presentado el proyecto STARS, que es un proyecto europeo con el que se pretende fomentar la movilidad sostenible en los colegios y que ya se ha implantado en algunos municipios de Andalucía. Se basa en la capacidad de los jóvenes de incidir en el comportamiento de sus iguales.

Se centra en el trabajo de un grupo reducido de jóvenes para que lleven a cabo actividades de fomento de la bicicleta. Este grupo de alumnos tendrá la responsabilidad de desarrollar y poner en práctica campañas de concienciación dirigidas a sus compañeros y a su comunidad.

Al respecto, realizarán encuestas sobre los hábitos de movilidad de los estudiantes y, a través de reuniones regulares con asesores, diseñarán actividades para incrementar la utilización de la bicicleta.

La subdelegada ha incidido en el compromiso del Gobierno para establecer las estrategias y "actuar en todos los ámbitos de manera transversal". La reunión ha servido para consensuar y coordinar las actuaciones futuras tras analizar todas las áreas de la siniestralidad expuestas. Todos los asistentes han coincidido en que la seguridad vial es "una responsabilidad compartida que requiere de la implicación de todos los agentes y de la ciudadanía".

stats