Más de 2.500 mujeres fueron víctimas de violencia de género en Huelva durante 2024
Hasta siete denuncias se interpusieron al día por violencia de género en los últimos doce meses
Los casos de violencia de género en territorio onubense están por encima de la media andaluza y nacional por cada 10.000 mujeres, con un 93 en Huelva frente al 82,6 y al 74,2
Huelva se moviliza contra el asesinato de María Celeste, la última víctima de la violencia de género en España

Huelva/Hasta 2.527 mujeres fueron víctimas de violencia machista en Huelva durante el último año 2024. Las cifras bajan en un 3.8% -por debajo de la tendencia andaluza, que disminuye de forma más acentuada en un 6%- con respecto al año anterior, cuando contabilizaban en unas 2.629 aquellas que la habían padecido, cayendo el número de las víctimas en algo más de cien mujeres en los últimos doce meses.
Aun así, la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres en Huelva se sitúa muy por encima de la media andaluza y de la española, con 93,7 mujeres víctimas de violencia de género en el mismo rango. Mientras la de la comunidad autónoma fue de 82,6, -también por encima de la media nacional- la española fue de 74,2.
Fueron hasta 2.582 denuncias las que se interpusieron durante el ejercicio anterior, lo que supone unas siete denuncias registradas al día de media. Aún así, las denuncias también han caído con respecto al año anterior (1,79%) al contrario que a nivel andaluz, donde se mantienen en la misma tendencia que en 2022. Según los datos anuales correspondientes a 2024 elaborados por el Servicio de Estadística para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Entre las nacionalidades de la víctima, 1.700 eran mujeres españolas, un 67,27 % del total de ellas, mientras que 827 eran mujeres de otras nacionalidades (un 32,73%).
19 denuncias fueron interpuestas por la víctima en el juzgado
Las víctimas descienden levemente con respecto al año pasado y al anterior, 2022, cuando se registraban 2.570 mujeres que habían sufrido violencia de género en Huelva, un dato que volvía a repuntar al año siguiente. También cae el número de mujeres que se negaron a declarar frente a su agresor, mientras que suben -en solo cuatro- aquellas que denunciaron directamente su situación en el juzgado.
Solo 19 denuncias -de las 2.582- fueron interpuestas por la propia víctima en el juzgado, una cifra que sube frente al 2023, cuando 14 víctimas denunciaban de acuerdo con esta vía. El grueso de las denuncias fueron derivadas mediante atestado policial con denuncia de la víctima, con 1.972 en total, algo que supone una caída del 16,58% frente a las que se interpusieron durante el año anterior, cuando se registraban hasta 2.364.
A las denuncias por esta misma vía les siguen las que fueron interpuestas por intervención policial directa, que ascienden al 359 del total, una cifra que se eleva casi al doble con respecto al año anterior cuando eran 176 las que se tramitaban por esta vía. Por último, le siguen las denuncias que se interpusieron por la propia familia de la víctima, con solo dos denuncias de familiares que la presentaron directamente en el juzgado.
Un 3,24 % decidieron no declarar contra su agresor
El número de mujeres que decidieron no declarar contra su agresor -a la dispensa a la obligación de declarar como testigo- se sitúa en 82 (3,24 % de las víctimas). De ellas, 20 son españolas y 62 son extranjeras. Una cifra que cae con respecto al 2023, cuando fueron hasta 92 las que se negaron a declarar, aumentando en el último ejercicio las cifras de ambas nacionalidades.
Un solo cero se puede leer en las estadísticas con datos referentes a Huelva. Se trata de los números sobre menores tutelados, otras de las víctimas de la violencia machista, que se sitúan en los niveles más bajos en la provincia en el pasado 2024. Junto con Sevilla, son las dos únicas andaluzas en las que no hay menores tutelados por casos relacionados con violencia machista.
Condenado y víctima mantenían una exrelación afectiva en un 64,36%
El informe indica que durante 2024 se solicitaron en los órganos judiciales un total de 592 órdenes de protección, un 12,84 % menos que el año anterior. El vínculo mantenido entre el agresor y la víctima es, en la mayoría de los casos en los que se han establecido órdenes de protección, de exrelación afectiva, con 381 casos (64,36 %). Le siguen los que se encontraban en el momento en el que se produjo la orden en una relación afectiva, con 113 casos (19,09 %). A ello se suman 56 órdenes a cónyuges y 42 a exconyuges (9,46 % y 7,09 %).
En lo que a las terminaciones de las denuncias corresponde, un 51,1% acabaron en sobreseimiento provisional, mientras que 17,6% fueron condenatorias y solo un 2% pasaron a ser absolutorias. Otro 17,3% fue elevado al órgano competente.
En Andalucía, a lo largo de 2024 se registraron en Andalucía 110 denuncias al día y hubo 101 mujeres víctimas de estos delitos. En total, los órganos judiciales recibieron 40.168 denuncias por violencia de género, un 1,3 % menos que en 2023, año en el que se registraron 40.717. En cuanto a las víctimas, fueron 36.905, un 6,3 % menos que el año anterior, con 39.404.
También te puede interesar