Huelva es la única provincia andaluza que reduce el paro en el primer mes del año

La reactivación del campo mitiga el incremento del desempleo que deja en los servicios el final de la campaña navideña

La provincia onubense suma unos 5.000 cotizantes más a la Seguridad Social

Dependientas atendiendo a una clienta en Huelva, en una imagen de archivo. / H. I.

Huelva/Enero acostumbra a ser un mes malo para el empleo. Finaliza la campaña navideña y el paro sube de forma generalizada en todo el país. Y, aunque Huelva no es una excepción en una tendencia que es fruto de la temporalidad del sector servicios, el campo sí que le ayuda a mitigar este aumento del desempleo que deja el comienzo de año. Tanto, que es la única provincia andaluza que consiguió reducir el paro respecto al último mes con 18 desempleados menos, que disminuye la cifra total a 34.056 demandantes de empleo, de acuerdo a los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La diferencia entre Huelva y el resto de provincias andaluzas es palpable, pues el paro registrado en las oficinas de empleo de Andalucía creció en 11.903 personas, liderando el ránking Sevilla (+3.399), provincia a la que le siguen Málaga (+2.412), Cádiz (+1.792), Granada (+1.360), Córdoba (+1.145), Jaén (+920) y Almería (+893). Solo las Islas Baleares (-632) y Ceuta (-226) lograron disminuir en España el número de demandantes de empleo.

Para encontrar un enero tan positivo como el actual hay que remontarse al del año 2008, cuando eran apenas 31.784 las personas demandantes de empleo en el conjunto de la provincia onubense. Fue a partir de aquel año -y con el estallido de la crisis- cuando comenzaría una tendencia ascendente que, tras alcanzar su tope, va reduciéndose poco a poco. Asimismo, cabe destacar que los datos de este último enero son los mejores desde el pasado agosto, cuando el Ministerio de Trabajo y Economía Social notificaba 33.750 parados.

La excesiva dependencia del sector servicios lastra a Huelva en lo que a los datos de paro se refiere. Más todavía en enero, cuando la campaña navideña finaliza y devuelve al mercado laboral a la realidad. Así, el desempleo aumenta en los servicios con 485 personas más, elevando la cifra total a 22.298.

El incremento del paro en el sector servicios queda amortiguado por la agricultura, pues el trabajo en el campo se reactiva en enero y, por ello, Huelva suele responder mejor que el resto de provincias a la finalización de la campaña navideña. El sector agrícola reduce en 211 el número de demandantes de empleo y, gracias a ello y a que también baja en la construcción (-132) y en la industria (-43), el mercado laboral arroja resultados -tímidamente- positivos en el primer mes del año. A su vez, las personas paradas sin empleo anterior también se reducen en -117, lo que explica que la caída del paro sea de -18 personas en Huelva.

Críticas de los sindicatos a la brecha de género y a la estacionalidad del empleo

Los sindicatos de la provincia de Huelva celebran que la provincia resista el aumento del paro en toda Andalucía, pero ponen el foco en varios de los problemas que siguen lastrando el mercado laboral. Por un lado, el secretario de Política Sindical de UGT Huelva, Francisco Javier Pérez, pone de manifiesto la "fragilidad" del mercado, debido "a la excesiva dependencia del sector servicios". Es por ello que, para UGT Huelva, "es muy necesario que las administraciones sigan trabajando para la provincia de Huelva trayendo proyectos e infraestructuras que son tan necesarias para el desarrollo económico y laboral de nuestra provincia", así como les instan a "abordar el reforzamiento de las políticas activas de empleo para lograr reducir el desempleo de larga duración y mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables".

De su lado, la responsable de Empleo de CCOO, Trinidad Gallardo, lamenta que "seguimos viendo que las mujeres seguimos representando el 59% del total de desempleados" y "volvemos a denunciar que el mercado laboral onubense está dejando fuera a las mujeres y este mes de enero lo ha vuelto a demostrar". Pide así "un plan de choque contra el desempleo femenino y la precariedad laboral que sufrimos las mujeres", toda vez que insiste en que "las mujeres están condenadas a los contratos temporales y al empleo parcial o al abandono del trabajo, porque seguimos estando penalizadas por la maternidad y los roles de género que asocian a la mujer a los cuidados. y que hacen que el empresario siga pensando que es mejor contratar a un hombre que a una mujer, especialmente en puestos de difícil sustitución".

La desigualdad de género está lejos de desaparecer en el mercado laboral onubense, hasta el punto de que los porcentajes en los que se mueve el paro femenino en relación al masculino siguen rozando el 60%. Del total de 34.056 desempleados en la provincia, 20.086 son mujeres (58,98%) y 13.970 son hombres. De hecho, el paro femenino se ha visto incrementado en unas 200 personas, pues al término del pasado ejercicio eran 19.885 las demandantes de empleo; y sin embargo, el masculino es el que ha experimentado una caída, después de que hace justo un mes se contabilzasen poco más de 14.000 parados hombres.

La cifra total de nuevos contratos en Huelva es de 24.461, lo que supone que haya 9.357 más con respecto a diciembre. De estos contratos realizados en la provincia, 11.582 fueron indefinidos -un 47,35% del total de los contratos realizados en el último mes-; mientras que la contratación temporal se sitúa en el 52,65% restante.

El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social en enero en Andalucía se ha caracterizado por una subida en siete de las ocho provincias. De esta manera, la única que registró aumentos fue Huelva, con 5.080 cotizantes más (2,36%). En contra, bajaron en Almería, con 2.910 menos (-0,86%); Granada, con 3.855 (-1,04%); Córdoba, con 4.707 menos (-1,48%); Cádiz, 6.558 (-1,59%); Jaén, con 7.062 (-2,61%); Málaga, con 10.493 (-1,47%), y Sevilla, con 12.364 (-1,49%).

En términos interanuales, las ocho provincias han visto escalar su cifra de afiliados a la Seguridad Social, liderando la lista Málaga, con 23.890 afiliados (+3,51%). Detrás se sitúan Sevilla, con 19.134 (+2,49%); Jaén, con 15.588 afiliados más (+6,28%); Cádiz, con 8.441 más (+2,12%); Almería, con 8.302 más (+2,54%); Granada, con 8.001 (+2,23%); Huelva, con 6.045 afiliados más (+1,83%) y Córdoba, con 5.125 (+1,66%).

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último