Javier Bermejo, director del grupo Vrbanitas de la UHU: "A Huelva aún le queda reclamar su protagonismo en el fenómeno tartésico"
El director del Grupo Vrbanitas de la UHU, asegura que en los últimos tiempos se ha producido "un despegue" de la concienciación social sobre el patrimonio arqueológico de Huelva, aunque todavía queda "un largo camino por recorrer"
Sobre la influencia de Tartessos, asegura que pese a que la provincia juega un papel "fundamental" a nivel de investigación, "no hemos sabido sacarle partido tal y como han hecho en otras regiones"
Un estudio revela que El Rocío fue un puerto en la Edad Media
Juan Campos: "Huelva ha cambiado y comienza a concienciarse sobre su gran patrimonio arqueológico"
El legado patrimonial de Huelva es un bien preciado del que, poco a poco, empieza a tomar conciencia la propia ciudadanía onubense. Y esto se debe, en gran medida, a los grandes proyectos arqueológicos llevados a cabo en los últimos tiempos. En este sentido, el Grupo de Investigación Vrbanitas Arqueología y Patrimonio, creado en 1990 en el seno de la Universidad de Huelva, ha jugado un papel fundamental.
A lo largo de todos estos años han sido muchos los hitos arqueológicos que este grupo ha puesto a disposición de la sociedad, en unos casos mediante publicaciones y en otros mediante hallazgos de restos que han destapado y que han puesto en valor en la propia provincia. En estos momentos el Grupo Vrbanitas, liderado por Javier Bermejo Meléndez, cuenta con una gran actividad, estando inmerso en numerosas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, que podrían cambiar el rumbo de la historia.
Pregunta.¿Cuál ha sido el proyecto más importante este 2024?
Respuesta.Uno de los más relevantes para nosotros, desde el punto de vista de la apreciación que tiene para el grupo, es el proyecto de la ciudad romana de Arucci Turobriga, en Aroche, en el cual se ha desarrollado una actividad de prospección geofísica que ha dado como resultado el conocimiento de nuevas áreas de la ciudad que hasta este momento eran desconocidas. Esto ha cristalizado en un conocimiento más profundo de su urbanismo, en donde se adivinan nuevos sectores urbanos, como el caso de nuevas casas o instalaciones domésticas, zonas de alfares, necrópolis o calles. Por tanto, los resultados de este proyecto son muy novedosos y están siendo objeto de investigaciones que se publicarán en los próximos meses. Además, precisamente en estas mismas semanas, se defenderá una tesis doctoral que ha nacido en el seno de este proyecto, defendida por la doctoranda Amanda López Sánchez, y que versa sobre la arquitectura doméstica de Arucci. Sobre los modelos arquitectónicos, la simbología y la funcionalidad de este tipo de arquitectura en el yacimiento.
P.La excavación en Niebla también ha sido una de las grandes novedades del año.
R.Efectivamente. El grupo de investigación ha inaugurado este año su actividad en el pueblo iliplense y se está desarrollando un interesante proyecto de investigación, de excavación en la Iglesia de San Martín, un lugar emblemático, conocidísimo de este enclave onubense y que ha revelado importantes datos para la comprensión de su evolución histórica en relación a los últimos mil años. Estamos hablando, y esto es casi en primicia, de una instalación religiosa que se construye en los momentos de la conquista por parte de los cristianos y que verá sucesivas reformas y modificaciones hasta dotarla de la imagen que actualmente se aprecia. Este conjunto monumental eclesiástico ha sufrido muchísimas vicisitudes a lo largo de la historia, con ampliaciones, reformas, destrucción... que han ido complejizando muchísimo la comprensión, en primer lugar, de estas ruinas y en segundo lugar de la topografía urbana colindante, en donde tenemos un espacio abierto a modo de plaza que ha quedado fosilizada y que permite comprender cómo ha sido de importante este lugar para la localidad de Niebla.
Cuando concluya la obra de Hacienda Huelva será testigo, por primera vez, de su pasado tartésico
P.¿Qué grandes hitos se han descubierto recientemente en la ciudad de Huelva?
R.Ya en la propia ciudad de Huelva tenemos el emblemático edificio de Hacienda, en la Plaza de la Constitución. En este proyecto de excavación y de investigación se ha concluido la fase de estudio de los restos, con su traslado, a la espera de su reubicación, una vez que avance la construcción del edificio. De tal forma que cristalizará, cuando el edificio se concluya, con un espacio que ponga en valor los primeros restos tartésicos para la ciudad de Huelva. Estamos hablando de un solar en el que han aparecido restos del periodo tartésico de los siglos VIII, VII y VI. Unos restos de espacios portuarios. Se trata de un conjunto de almacenes que nos permiten ver cómo la ciudad en aquellos momentos, la Huelva Protohistórica, era bastante más extensa de lo que inicialmente se pensaba. Son los restos más relevantes de la misma y configuran una imagen portuaria y topográfica urbana mucho más compleja y extensa de lo que a priori se pensaba. También han aparecido estructuras de horno, de fundición de metales, materiales que nos conectan con los circuitos comerciales mediterráneos orientales… En definitiva, una información que permite profundizar en el conocimiento de la Huelva Protohistórica.
P.También se está indagando sobre las antiguas poblaciones en los puertos onubenses
R.Sí. Además de todo ello, el grupo viene trabajando en otros proyectos de investigación a nivel provincial, como el proyecto del Plan Nacional de Investigación, que trata sobre el estudio de los puertos de nuestro litoral atlántico onubense, desde la Protohistoria hasta el mundo Tardorromano. A este respecto, se están haciendo trabajos de investigación en enclaves como Punta del Moral, en Ayamonte; en El Terrón, en Lepe; en el área del estuario de los ríos Tinto y Odiel o en El Rocío… unos trabajos que están permitiendo profundizar y avanzar en el conocimiento de cómo fue este litoral desde el punto de vista del modelo de ocupación histórica. Es decir, cómo se han sucedido los distintos grupos poblacionales a lo largo de la historia, cómo han aprovechado los recursos marinos y pesqueros, cómo ha sido la evolución del modelo de poblamiento…
P.Aunque no ha sido Vrbanitas la encargada del estudio de los restos encontrados en la recién remodelada plaza de San Pedro, ¿Qué puede decir de este hallazgo?
R.En el caso de San Pedro, los restos que han aparecido son realmente interesantes porque permiten conocer trazas de la Huelva andalusí, un periodo bastante desconocido para la investigación y que, por tanto, tiene una significación de importancia mayúscula. Gracias al compromiso municipal y al propio arqueólogo que ha dirigido la actividad de integración de los restos, la ciudadanía será testigo de uno de las grandes hallazgos de todos los tiempos en la emblemática plaza.
La aldea de El Rocío fue un núcleo portuario a través del que llegaban mercancías
P.De vuelta a la provincia, El Rocío también tiene mucho que contar desde el punto de vista arqueológico ¿Cuál ha sido el gran descubrimiento de los últimos meses?
R.Este año se desarrolló una prospección geofísica que puso de relieve un conjunto de estructuras y de anomalías arqueológicas en el entorno del Santuario, en la zona de El Rincón o conocida popularmente como el Barrio de las Gallinas. Este ha sido el primer documento que revela la existencia de estructuras arqueológicas en la aldea. Además de ello, el proyecto en el que hemos trabajado contemplaba el estudio geomorfológico del canal de La Madre, en donde se han extraído una serie de muestras que están siendo analizadas a día de hoy y que están permitiendo conocer bastantes datos relativos a cómo fue dicho canal, su evolución histórica, el calado del mismo... de tal forma que sabemos ya que este canal fue un canal mareal navegable, más que un estero, que sufrió un proceso de colmatación progresivo desde prácticamente hace unos 3.000 años hasta nuestra fecha y que fue realmente la razón de ser de este enclave, no solo en época bajomedieval cristiana y moderna, sino también en épocas anteriores. Así, hemos descubierto que este enclave almonteño fue, en síntesis, un núcleo portuario a través del cual llegaron mercancías.
P.¿Habéis notado una mayor concienciación sobre el patrimonio arqueológico de Huelva?
R.Sí. Debo decir que en los últimos tiempos se ha producido un despegue y un gran avance sobre la concienciación patrimonial en Huelva. No solo social, sino también por parte de nuestras administraciones. A este respecto podemos tener muchísimos ejemplos en la propia ciudad de Huelva y fuera también, en la provincia, que ponen de manifiesto estas ideas. La constitución, desde el punto de vista más social, de numerosas plataformas que manifiestan su interés y su deseo por la protección y la difusión del patrimonio dan buena fe de ello. Esta concienciación está cada vez más presente en la actividad diaria, en las redes sociales. Cada vez está más viva esa preocupación por el avance del conocimiento y de las medidas de protección, conservación y difusión del patrimonio más local. De la misma forma, las administraciones, tanto locales como autonómicas y municipales, en ese sentido, están apostando cada vez más por el patrimonio como un recurso sostenible, como un elemento fundamental de ligazón con su pasado más valioso. Por tanto, las disposiciones, las medidas y los planeamientos urbanos se empapan cada vez más de esta sensibilidad patrimonial. Por todo ello, los investigadores nos sentimos especialmente emocionados.
P.Sin embargo, ¿Cree que a Huelva todavía le falta un empujón para que esa investigación del patrimonio sea más visible?
R.Sin duda. Huelva es una ciudad que tradicionalmente ha llegado tarde a todo. Es verdad que ahora se está produciendo un cambio, pero nos queda mucho recorrido, nos queda mucho camino por avanzar para igualarnos y posicionarnos a otras ciudades andaluzas o nacionales e incluso europeas, a las cuales debemos mirar para entender cuál es el camino a seguir.
P.En ese sentido ¿Cree que sería necesario abrir un museo en Huelva en exlusiva para Tartessos?
R.Yo creo que con un museo provincial arqueológico daría sobrada cuenta para todo lo que se tiene. No me niego a la constitución de un museo específicamente tartésico, pero creo que quizás podría ir en detrimento de otros periodos históricos o restarle protagonismo a todo el conjunto arqueológico con el que cuenta la provincia en general. Porque, ¿qué hacemos con el resto del patrimonio? ¿dónde ubicamos los restos arqueológicos de otros periodos? Eso significaría que tenemos un patrimonio arqueológico más importante que otro y yo creo que la riqueza arqueológica de Huelva precisamente es esa. La gran cantidad de elementos que nos han llegado a través de distintas civilizaciones y que conforman un legado patrimonial único y excepcional, sea tartésico, romano o medieval.
Huelva atesora perlas preciosas y Saltés es una de ellas. Está llamada a convertirse, obviamente, en un yacimiento de referencia.
P.¿Piensa que en el caso de Tartessos otras regiones como Extremadura podrían estar quitándole protagonismo a Huelva?
R.Esta pregunta es muy interesante. Partamos de la base de que Tartessos es una civilización con un área muy extensa, como la investigación viene demostrando. Sin embargo, sí es cierto que existe un zona más nuclear, donde podríamos localizar ese triángulo conformado por el Golfo de Cádiz, Huelva y Sevilla, pero que tiene una proyección territorial mucho más interior. Esto es lo que ponen de relieve los yacimientos o los descubrimientos que se están produciendo en el caso extremeño. Llegados a este punto, podemos decir que estas manifestaciones se encuentran en esos territorios. Ahora bien, esos territorios sí están sabiendo sacar partido y sacar el máximo provecho desde el punto de vista científico, mediático y social de ese patrimonio. Es a lo que nos referíamos anteriormente. A Huelva todavía le queda reclamar ese papel protagonista dentro de este período, hacerlo suyo y mostrarlo al resto del mundo. Ya se han hecho muchas actividades a este respecto y Huelva, desde el punto de vista de la investigación, no es cosa menor. Es decir, a nivel investigador, el fenómeno tartésico tiene en Huelva uno de sus principales y mayores referentes. Nadie lo pone en duda. Quizás es la sociedad la que aún no se cree todavía estas cuestiones o no las visibiliza, porque existen pocos medios puestos a su disposición.
P.¿Tiene eso que ver con que la ciudadanía no haya podido ver a día de hoy con sus propios ojos parte de ese legado tartésico?
R.Así es. En Huelva a día de hoy no existen restos de época tartésica que pueda disfrutar la sociedad. Por suerte, esperemos que esto tenga remedio gracias al edificio de Hacienda. Es decir, no es una cuestión desde el plano de la investigación, en la que no existe duda sobre que Huelva es un referente de primer orden fundamental, pero sí es desde el punto de vista más administrativo, político y social. Entonces, cuando llegan a nuestros oídos que en otros territorios se está potenciando este horizonte o que tienen yacimientos singulares, surge la duda de que se están apropiando de algo identitario nuestro. Y no es así. Eso es tan de ellos como nuestro. Lo único que sucede es que aquí nosotros no hemos sabido sacarle el partido adecuado.
P.Y el estudio de Isla Saltés, por ejemplo, ¿qué papel jugaría en este proceso de poner en valor el legado tartésico?
R.Un gran papel. Yo siempre pongo este ejemplo. La ciudad de Huelva es la única provincia andaluza que tiene tres ejemplos de ciudades históricas que no son superpuestas y que permitirían mostrar tres modelos de ocupación distintos. A este respecto son Tejada la Vieja, una ciudad tartésica como no existe otra igual; la ciudad romana de Arucci Turobriga y la ciudad islámica de Saltés. Huelva atesora perlas preciosas y Saltés es una de ellas. Está llamada a convertirse, obviamente, en un yacimiento de referencia. Lo único que sucede es que existen una serie de problemáticas de conservación, de propiedad, de gestión, que tornan muy complejo este posible despegue del yacimiento. Pero esperemos que algún día se lleve a término porque marcaría un hito en la ciudad.
A nivel investigador, el fenómeno tartésico tiene en Huelva uno de sus principales y mayores referentes
P.¿Cuáles son los próximos proyectos de cara al 2025?
R.El próximo año, el Grupo Vrbanitas espera mantener su presencia en la provincia con nuevos proyectos y con otros que a día de hoy ya se encuentran iniciados. Por ejemplo, en el caso de Aroche seguiremos trabajando en la ciudad de Arucci Turobriga, mediante una campaña de excavación que estará centrada en el área de la necrópolis y del denominado Campo de Marte. Igualmente se inaugurará un nuevo proyecto en Santa Bárbara de Casa, concretamente en el área de los dólmenes y el poblado de El Cerro de los Vientos. Para ello contaremos con la colaboración también de la Universidad de Sevilla. Esperemos también continuar nuestra labor de actividad arqueológica en la ciudad de Niebla, en la cual, gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Universidad, se ampliarán las áreas de estudio a nuevos puntos, como el castillo o la continuación en el área arqueológica de San Martín. En la ciudad de Huelva quizás también desarrollemos alguna actividad preventiva en alguno de los solares del casco histórico. Y continuaremos con nuestro estudio de los puertos, tanto a nivel internacional como en el propio litoral onubense. Además de seguir con la labor docente e investigadora, y con la publicación de nuevas tesis doctorales.
Temas relacionados
No hay comentarios