Jornadas para sensibilizar sobre la violencia de género a las mujeres inmigrantes

Sociedad

El encuentro ha sido organizado por la Unidad de violencia sobre la Mujer de la subdelegación del Gobierno en Huelva, en colaboración con ACNUR España

Una charla en Huelva alerta de que la violencia de género es cada vez más digital y tiene más afección en la población joven

Un momento de las jornadas sobre las mujeres inmigrantes y la violencia de género.
Un momento de las jornadas sobre las mujeres inmigrantes y la violencia de género. / M.G.
S.H.

27 de marzo 2025 - 12:54

Huelva/El objetivo de la jornada ha sido sensibilizar sobre las mujeres víctimas de violencia de género con necesidades de protección internacional, ha expuesto la referente de ACNUR.

Organizada por la Unidad de violencia sobre la Mujer de la subdelegación del Gobierno en Huelva, en colaboración con ACNUR España. Isabel Román, jefa de la Unidad y Rosa Reyes, de ACNUR han acompañado a María José Rico, subdelegada del Gobierno, en la presentación de la jornada, celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva.

María José Rico ha inaugurado la jornada donde ha matizado “Las mujeres representan hoy en día casi la mitad de las personas migrantes y refugiadas de todo el mundo. La migración se ha feminizado en la medida que cada vez más mujeres migran por su cuenta y no como miembro dependiente de la familia. Si bien la migración puede suponer una oportunidad de empoderamiento para todas estas mujeres, a la vez supone un grave riesgo para su seguridad y una sistemática amenaza para sus derechos”.

Han asistido en torno a cien profesionales de distintos ámbitos, se ha explicado cuál es el mandato de ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados, que utilizando la Convención de 1951 como su herramienta más importante, trata de garantizar la protección internacional de aproximadamente 46 millones de personas desarraigadas y apátridas en el mundo. Como ha expuesto Rosa Reyes Manzano, asistente senior de protección en ACNUR y referente de género y necesidades específicas en Ceuta, Cádiz, Sevilla y Huelva, la Convención promociona los derechos humanos básicos de los refugiados y la no devolución contra su voluntad a un país donde sufran persecución. Les ayuda a repatriarse a su país de origen cuando las condiciones así lo permitan, a integrarse en los países de asilo o a reasentarse en terceros países.

Se ha destacado también como ACNUR promociona los acuerdos internacionales sobre los refugiados, colabora con los Estados en el establecimiento de estructuras de asilo y actúa en calidad de observador internacional en relación con los asuntos relacionados con derecho de asilo y refugiados.

Posteriormente se abordado la violencia de género en el contexto de los desplazamientos forzados en los contextos internacional, europeo y nacional y se han definido los conceptos básicos de la protección internacional y el marco legal de la persecución por motivos de género.

La segunda parte de la jornada se ha centrado en la identificación de las necesidades de protección internacional con enfoque de género, y analizado las distintas formas en las que se manifiesta la persecución por motivos de género: violencia familiar, matrimonio y motivos de género: violencia familiar, matrimonio forzoso, mutilación genital femenina, orientación sexual e identidad de género…etc. Para complementar toda la exposición, se ha explicado el contenido del Protocolo de prevención y respuesta ante las violencias contra las mujeres en el marco del Programa de Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este segundo bloque se ha finalizado abordando la situación de las víctimas de trata y el derecho de asilo.

Además la Subdelegada ha añadido que “a lo largo de todo el proceso migratorio, las mujeres se enfrentan a múltiples formas de discriminación sexual por motivos de género, pero también por su propio estatus migratorio o por xenofobia y racismo. Además de estas formas interrelacionadas de discriminación, están más expuestas a los abusos sexuales, al acoso sexual y a la violencia física”.

Tras exponerse por la ponente los avances en esta materia y buenas prácticas, la jornada se ha clausurado con la presentación por CODENAF Huelva (Cooperación y Desarrollo con el Norte de África) del programa Banderas de sensibilización para la erradicación de la violencia contra las mujeres inmigrantes, financiado por el Ministerio de Igualdad, cuyo objetivo general ha sido contribuir a la sensibilización, prevención y erradicación de la violencia de género dirigida hacia mujeres inmigrantes en la comunidad, promoviendo la solidaridad, el apoyo y la inclusión para crear un entorno más seguro, solidario y equitativo para las mujeres inmigrantes en la comunidad, libre de violencia de género, proyecto que ha concluido con la exhibición de la bandera elaborada por estas mujeres y que sirvió de cierre de la jornada.

stats