Soy leyenda

Días de cómics

'El último aragonés vivo' (2014), de David Terrer, Carlos Azagra y Encarna Revuelta, narra cómo un virus ataca a los aragoneses, provocándoles la muerte, salvo a uno que se encerró

No tan ejemplar

Portada de 'El último aragonés vivo'.
Portada de 'El último aragonés vivo'.
Gerardo Macías

23 de junio 2024 - 17:34

En 2009, el guionista de Aragón Televisión, David Terrer estrenó el corto El último aragonés vivo, una historia apocalíptica influida por la novela Soy leyenda y por el filme Amanecer de los muertos. La trama presenta un virus tóxico que acaba con los aragoneses, en una epidemia regional que solamente deja un superviviente, encarnado por Jorge Asín, una de las caras más conocidas del programa Oregón TV.

Así comienza este personaje a relatar ante la cámara su confinamiento mientras se las ingenia para mantener vivas las señas de la Comunidad. Tal fue el éxito de este corto –más de 143.664 visualizaciones en YouTube– que, en 2011, Terrer grabó una secuela, El último aragonés vivo 2, de nuevo con Jorge Asín en el papel protagonista, con Luis Rabanaque, Miki Nadal y Javier Coronas.

Fue un éxito desde su estreno: recibió el premio del público al mejor corto en vídeo en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo, el del público y el de mejor actor en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro y el premio 35 mm. de Caspa en el Festival de Cine de Zaragoza.

En 2014, David Terrer publicó el cómic El último aragonés vivo, basado en ambos cortos, con dibujos de Carlos Azagra y color de Encarna Revuelta. A este título le siguieron El último aragonés vivo. La amenaza robótica y El último aragonés vivo. Revuelta porcina. El cómic El último aragonés vivo es la historia del maño que sobrevive a una epidemia y queda como único habitante de Aragón.

El último aragonés vivo es un tebeo de humor, ciencia ficción y aventuras, donde la paz del protagonista se ve amenazada cuando un batallón del Ejército francés, dirigido por el comandante Rabenacq, decide cerrar viejas heridas, terminando el trabajo que su antepasado comenzó en el Primer Sitio de Zaragoza. Arranca así un flashback que nos lleva a la Zaragoza de los Sitios y nos presenta a Mosén Gimeno, antepasado del último aragonés vivo, haciendo frente a las tropas napoleónicas.

Terrer tiene la virtud de meter humor y regionalismo en una situación prototípica de la ciencia ficción, sin que por ello deje de ser una historia apocalíptica. El tebeo no cae en la mera sucesión de gags y mantiene la unidad narrativa. El flashback, que ocupa buena parte de la trama, queda bien engarzado con lo que ocurre en el presente.

Azagra aporta su personal y ágil trazo. Se toma licencias en su retrato de la Zaragoza de Los Sitios, pero se le perdonan. El guion de Terrer gana enteros con la capacidad de Azagra para dotar de expresividad a los personajes en las más variopintas situaciones.

David Terrer (Zaragoza, 1973) es Licenciado en Historia, técnico superior en realización de Audiovisuales y guionista de televisión, con experiencia en formatos muy diversos: concursos, talent-shows, magazines…, y en ficción, como las series Hermanos y Detectives para Telecinco; y Grupo 2 Homicidios para Cuatro. En el cómic La Pelea del Siglo, dibujado por Chesus Calvo, narra la legada a Zaragoza de Sadakazu Uyenishi “Rakú” el 20 de octubre de 1908, coincidiendo con la celebración ese mismo año de la Exposición Hispano Francesa.

Carlos Azagra (Morón de la Frontera, 1957) es un historietista español, famoso por la serie Pedro Pico y Pico Vena. Carlos Azagra es fundador del Partido de la Gente del Bar (PGB). Azagra se crio en Zaragoza, donde se integró en el Colectivo Zeta y trabajó en la revista Andalán. En 1975, se trasladó a Barcelona a estudiar Bellas Artes, y comenzó a interesarse en la política colaborando con la Unión de Juventudes Comunistas de España. Su interés por la política marcaría su obra con un componente reivindicativo. En Barcelona, conectó con el grupo Butifarra, para el que realiza cárteles para la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona. En los años ochenta, se mudó a Santa Coloma de Gramanet y comenzó a trabajar para las revistas de cómic Makoki y El Víbora, y en fanzines vinculados a los sindicatos CNT y CGT. En 1984, fichó por el semanario El Jueves, donde trabaja hasta 2014. En dicha revista aparecerían Pedro Pico y Pico Vena.

Encarna Revuelta (Guadix, 1958) es la esposa de Carlos Azagra, aparte de colorearle también sus viñetas. Se dedica a dar color a más historietistas, de la talla de Ivá (Historias de la puta mili, Makinavaja).

La próxima semana: Lo peor de Vázquez (2010), de Manuel Vázquez, recopilatorio de todas las historietas que el dibujante madrileño publicó para Glénat.

stats