La mitad de la población menor de edad se concentra en seis municipios

La capital, Isla Cristina, Lepe, Almonte, Aljaraque y Moguer tenían inscritos el pasado año 49.976 niños · El 23,3% de los vecinos aljaraqueños tiene menos de 18 años, mientras que en Nerva son sólo el 15,8%

La mitad de la población menor de edad se concentra en seis municipios
La mitad de la población menor de edad se concentra en seis municipios
Raquel Rendón / Huelva

03 de septiembre 2012 - 01:00

Prácticamente siete de cada diez menores de edad empadronados en la provincia de Huelva en 2011 vivían en una docena de municipios onubenses, con lo que los 67 restantes se reparten al 31,8% de la población infantil.

Los datos demográficos del Cuaderno 1 sobre el Estado de la Infancia y la Adolescencia en Andalucía, publicado recientemente por el Observatorio de la Infancia regional y al que ha tenido acceso Huelva Información, constatan que la mayor parte de los niños onubenses (67.968 en total) estaba inscrita en el padrón municipal de Huelva capital (26.698 chicos), Lepe (5.835), Isla Cristina (4.657), Aljaraque (4.408), Almonte (4.306), Moguer (4.072), Cartaya (3.904), Ayamonte (3.801), Bollullos del Condado (2.843), Punta Umbría (2.765), Gibraleón (2.359) y Valverde del Camino (2.320).

Algo más de la mitad de los pequeños onubenses tenía el pasado año su residencia en la capital -que concentra al 26,8% de la población infantil de la provincia-, Isla Cristina (4,7%), Lepe (5,9%), Almonte (4,3%), Aljaraque (4,4%) o Moguer (4%), las seis localidades donde estaban empadronados 49.976 pequeños en total.

El año pasado, Andalucía tenía 1.648.650 habitantes menores de 18 años, de los que el 6% vivía en Huelva. Los niños constituían el 19,6% de la población total de la comunidad autónoma, proporción que en territorio onubense es ligeramente inferior, situándose en el 19 por ciento de los 521.968 habitantes de Huelva.

La población de cero a 17 años se concentra especialmente en zonas costeras o cercanas a la capital onubense. De entre los veinte municipios que cuentan con una cifra más elevada de niños, el que mayor peso demográfico de menores tenía en 2011 era Aljaraque, donde el 23,3% de sus 18.937 habitantes era menor de edad. Le siguen de cerca Palos de la Frontera, con el 22,6% de sus 9.377 vecinos; San Juan del Puerto, con el 22,5% de sus 8.374 empadronados; La Palma del Condado, con el 21,9% de sus 10.547 residentes; Lepe, con el 21,4% de sus 27.241 moradores, e Isla Cristina, con el 21,3% de sus 21.903 ciudadanos.

El documento Demografía e Infancia del Observatorio remarca además que se da la circunstancia de que en algunos pueblos como Puerto del Moral la proporción de críos alcanza el 25,4%, coyuntura poco significativa debido a que cuenta con pocos vecinos y no contabilizó el pasado ejercicio más de 69 niños.

Entre los pueblos con el censo más envejecido destacan Nerva, donde los críos sólo eran el 15,8% de sus 5.831 habitantes; seguido de la capital, con el 17,9% de los 148.918 onubenses; el 18% de los 12.827 moradores de Valverde del Camino; el 18,3% de los 20.763 ayamontinos; el 18,7% de los 12.587 olontenses; y el 18,7% de los 7.573 vecinos de Rociana del Condado.

En el análisis por sexos, es llamativo que el número de niños es superior al de niñas, contrariando a la extendida leyenda urbana de que hay muchos menos hombres que mujeres en nuestra sociedad. Los datos no engañan: el 48,5% de la población infantil onubense era femenino, 48.303 chicas frente a 51.346 críos (51,5%). Sólo en dos de los veinte municipios que encabezan el ranking provincial del mayor volumen de menores esta tendencia se invierte ligeramente. Se trata de Gibraleón, donde las niñas son el 50,2% de los menores de edad (1.185 frente a los 1.174 pequeños), y de Palos de la Frontera, lugar donde ellas eran 1.087 (51,3%) por 1.032 de ellos.

La distribución de la población infantil de Huelva por tramos de edad es relativamente equilibrada, con una variación máxima de 1,9 puntos entre ellos. Los más numerosos son los niños de entre 3 y 5 años, 17.531 en total, el 17,6%. Los habitantes menores de edad que menos abundan son los de entre 12 y 14 años, 15.701 (15,7%). Los chiquillos de entre 0 y 2 años contabilizados el pasado año fueron 16.941 (17%); los de 6 a 8 años, 16.527 (16,6%); los de 9 a 11 años, 16.097 (16,1%), y los de 15 a 17 años, 16.852 (16,9%).

El Padrón Municipal de Habitantes 2011, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hace referencia además a la tasa bruta de natalidad andaluza de 2010, que se ubica en los 11,19 neonatos por cada mil habitantes en la comunidad autónoma. Huelva se colocó incluso por encima de la media regional, colocándose como la tercera provincia con una tasa de natalidad más abultada, fijada en 11,34 recién nacidos por cada mil empadronados y superada únicamente por las de Sevilla (12,27) y Almería (12,31). La otra cara de la moneda, la de las cotas más bajas de natalidad, la presentan Jaén (9,64), Córdoba (10,04) y Granada (10,33).

La tasa de mortalidad infantil refleja las defunciones de personas menores de un año por cada mil recién nacidos. En 2010 este parámetro en España fue de 3,16 y en Andalucía, de 3,77. Huelva se sitúa muy por encima de ambas marcas, con 4,16 nonatos por cada mil nuevos nacimientos, lo que la erige como la segunda provincia andaluza con mayor tasa de mortalidad infantil, un registro que sólo llegó a superar Málaga con un 4,36. Cádiz es la provincia donde menos recién alumbrados fallecen, 2,74 por cada millar de neonatos.

Existe una notable diferencia norte-sur en la esperanza de vida de los niños de meses españoles. La mortalidad infantil más alta la registra la ciudad autónoma de Ceuta (8,39), seguida de Andalucía (3,77) y Extremadura (3,65). Estos datos distan muchos de los anotados por Galicia (1,22), La Rioja (1,78) y Navarra (1,77).

stats