El onubense Abel Moreno recibe con orgullo la Medalla de Andalucía 2025: "Me siento muy andaluz"
Es el autor de la obra cumbre de la Semana Santa: La Madrugá, conocida a nivel mundial
El compositor onubense Abel Moreno tendrá una calle en el barrio de Nervión en Sevilla
This browser does not support the video element.
El músico y compositor onubense Abel Moreno, ha sido galardonado con la Medalla de Andalucía en la categoría de Ciencias Sociales y Letras. Moreno, natural de Encinasola, se ha mostrado "muy contento" tras conocer que ha sido uno de los galardonados por la Junta este 2025 y ha afirmado que para él supone "una alegría y un orgullo inmenso".
Así, Moreno ha subrayado que se siente "muy andaluz", por lo que recibir "un galardón como este" de la Junta de Andalucía hace que "esté aún más orgulloso". Un reconocimiento que lo ha llevado a emocionarse recordando a su padre, Manuel Moreno, "que fue quien me introdujo en la música" y "me lo inculcó todo", aseguraba.
Igualmente, agradecía este galardón a la Junta de Andalucía por "esta alegría inmensa" que le han dado, al tiempo que subrayaba que en estos momentos se dirigía a Encinasola para "grabar un vídeo para el Museo de la Música" del municipio.
Onubense del Año
Entre los reconocimientos que ha recibido Abel Moreno en su tierra natal, destacan la Medalla de Huelva, que concede el Ayuntamiento de la capital onubense; la Medalla de la Provincia, que otorga la Diputación Provincial de Huelva y el Premio Onubense del Año, distinción que entrega el diario Huelva Información y que le fue concedida en 2022 como mención especial del jurado.
A lo largo de su trayectoria como compositor ha realizado unas 500 piezas musicales, entre las cuales se encuentran más de 200 marchas procesionales, a las que se unen unos 90 pasodobles así como composiciones militares y piezas de otros géneros. Indica que "me gustan todas, en todas he puesto mi buena intención y mi cariño pero, sin duda, la más reconocida a nivel mundial es La Madrugá, que es la que más reconocimiento me está dando".
Sus composiciones se caracterizan por la sencillez, "escribo para bandas de música y quiero que sean composiciones que sirvan para una banda profesional y para una banda amateur". Aunque el músico ha trabajado el pasodoble en general, el pasodoble torero, la marcha militar y otras obras, "lo que más he compuesto son marchas procesionales", ya que es el género "con el que más a gusto me he encontradol".
Moreno también es autor de la música del Himno de Huelva, que tiene letra de Francisco Garfias. Señala que "la letra me gustó mucho, es una letra muy bonita, de un gran poeta, y la música procuré que fuera lo más alegre posible. Vino a mi recuerdo, porque voy todos los años al Rocío a ver entrar la Hermandad de Huelva, lo de Huelva, Huelva, Huelva... y pensé esto lo tengo que reflejar en el Himno de Huelva y por ese camino fui".
Reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras
En Francia se le conoce como el 'Rey del Pasodoble', ya que la mayoría de los toreros tienen un pasodoble compuesto por él y la mayoría de los que se interpretan en las plazas de toros del vecino país son suyos.
En Sudamérica se le conoce como 'El Torero de la Música'. Todas sus composiciones de música sinfónica, marchas procesionales, marchas militares y pasodobles están grabadas discográficamente por las mejores bandas y orquestas de España y Europa. Sus temas han sido elegidos para poner música a diferentes películas en todo el mundo, entre ellas Alatriste, siendo el compositor de banda a nivel internacional que más temas tiene grabados.
Entre sus composiciones cabe destacar la Rapsodia Militar Española, dedicada al Príncipe Felipe, hoy Rey Felipe VI; Tríptico Sevillano; Himno de Huelva; la cantata Poema de Eloy Gonzalo; y la obra cumbre de la Semana Santa, La Madrugá, esta última interpretada actualmente en todo el mundo. Ha sido el primer inspector de las Bandas y Músicas del Ejército y primer director de la Escuela Militar de Música del Ministerio de Defensa.
Tiene rotulada con su nombre una calle en Magallón (Zaragoza), Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y Encinasola, donde tiene el 'Museo de la Música', en el que se puede ver toda su vida Músico-Militar y artística, siendo a la vez el centro más completo de documentación de partituras antiguas y originales para banda
Temas relacionados
No hay comentarios