Un onubense publica un libro autobiográfico los últimos años de su infancia en el corazón de Doñana

Un libro que el futuro de la humanidad pasa por reconectar con nuestras raíces más salvajes

María Sancho Abril muestra sus obras inéditas en la sala de exposiciones de Fundación Caja Rural del Sur de Huelva

Noé Garrido.
Noé Garrido. / M.G

Noé Garrido publica su obra El Libro de Noé: desde Doñana al interior de nuestra naturaleza, un testimonio autobiográfico convertido en reflexión sobre la existencia humana de uno de los últimos niños que pasaron su infancia en Doñana.

La obra, publicada por la Editorial Almuzara bajo el sello de Cántico, se encuentra ya en librerías y plataformas digitales. Es un libro que trasciende géneros: es memoria y manifiesto, es filosofía y poesía, es denuncia y esperanza. Con una prosa evocadora y cargada de imágenes poderosas, El Libro de Noé recuerda que el futuro de la humanidad pasa por reconectar con nuestras raíces más salvajes.

“El libro va de un ser humano que se da cuenta de que lo es y del dolor que eso conlleva”, explica el autor. La premisa de su obra es la perplejidad que siempre ha sentido hacia la sociedad civilizada, vista desde la frontera natural de Doñana.

Portada de 'El Libro de Noé: desde Doñana al interior de nuestra naturaleza'.
Portada de 'El Libro de Noé: desde Doñana al interior de nuestra naturaleza'. / M.G

Criado en el corazón del Parque Nacional de Doñana, Noé Garrido Cobo pasó su infancia rodeado de ciervos y jabalíes, con un lince ibérico merodeando su casa y un buitre leonado viviendo en su azotea. Su mundo estaba hecho de acuarios y terrarios, de caballos marismeños y zorros domesticados, de charcos profundos cruzados en Land Rover para ir al colegio en los inviernos lluviosos.

Un universo salvaje que actualmente, pasando por aventuras por el mundo, retiros en monasterios y su actual vida en las montañas de la Sierra de Huelva, se convierte en El Libro de Noé, una obra que entrelaza memoria y pensamiento, naturaleza y filosofía, dolor y esperanza, para ofrecernos una mirada crítica y poética sobre el mundo moderno.

Lo extraño para él no era crecer rodeado de animales salvajes, sino el mundo que existía más allá. Ese contraste lo llevó a plantearse preguntas profundas sobre el sentido de la vida y la desconexión del ser humano con su entorno.

Noé Garrido.
Noé Garrido. / M.G

El punto de inflexión llegó en su adolescencia, cuando descubrió Así habló Zaratustra de Nietzsche. A partir de entonces, decidió que su destino era escribir un libro capaz de cambiar el mundo. Ese propósito lo llevó por un camino largo y lleno de peripecias, que culminó con su retiro a la Sierra de Aracena, donde construyó una choza solitaria para escribir su obra. Pero éste camino descubrirá cosas sorprendentes que lo harán replantearse los cimientos de su ser y de su mundo.

Desde las marismas de Doñana hasta las montañas de la Sierra de Aracena, El Libro de Noé es un relato de transformación personal, pero también una profunda meditación sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. A través de sus páginas, Garrido nos invita a redescubrir la sabiduría de la vida salvaje, a encontrar plenitud en la soledad y a cuestionar el frenesí del consumismo. “Creo que hay belleza en el ser humano. Y que vale la pena luchar por él”, señala el autor.

stats