Paco Ortiz, sobre su nominación al Goya: "El mejor premio es poder contar quién es Pepa Flores y quién fue Marisol"

"Pepa Flores nunca había sido dueña de su destino", cuenta el productor sobre el documental, candidato al Goya. Al final de su trayectoria como Marisol, renace Pepa, una "antagonista" de la primera. "Quería ser ella misma y ser libre. Encontrarse consigo en paz. Algo que al fin ha conseguido", volviendo también a su Málaga natal

Paco Ortiz, onubense y cineasta a pesar de todo: "Las historias de personajes de Huelva y Andalucía tienen que tener cabida en la industria"

Paco Ortiz.
Paco Ortiz. / Curro Medina

Pregunta.Háblame de 'Marisol, llámame Pepa' y de cómo nace. ¿Por qué un documental sobre ella?

Respuesta.En este caso, nosotros somos coproductores. Es una propuesta de nuestros socios de Madrid, que deciden afrontar este proyecto y necesitan a un socio de Andalucía. Alguien estima oportuno pasarle nuestro contacto. Nuestra especialidad son las biografías de personas andaluzas, por lo que desde el minuto uno de esa llamada nos comprometimos a que teníamos que estar ahí. Era una idea absolutamente maravillosa.

Documental sobre 'Marisol, llámame Pepa'.
Documental sobre 'Marisol, llámame Pepa'. / M.G.

P.Y os ponéis manos a la obra.

R.Nos embarcamos en él y ha sido un viaje de un par de años muy bonito. Creíamos que la persona ideal para dirigirlo debía ser una mujer, una chica, y encontramos a Blanca, algo que fue un gran acierto por nuestra parte porque ha sido estupenda su forma de narrarlo. Un tema en el que podía ser muy fácil patinar, pero ella lo ha llevado con maestría y con sabiduría.

P.¿Clave del éxito del documental?

R.El acierto de Blanca como directora de no haber caído en sensacionalismos o contar tópicos. Creemos que la clave es que es un biopic, que cuenta la historia de Pepa Flores y presenta a la niña prodigio de Marisol. Son casi antagonistas: de ser el muñeco del régimen franquista y no ser dueña de su futuro, a tomar las riendas de su vida. El tercer párrafo es el que te reconcilia con todo: lo que quiere es convertirse en una persona anónima y ser feliz.

P.¿Pepa Flores os ha dado impresiones?

R.Ella misma lo ha visto y nos ha felicitado. Ya eso es el premio más grande que podemos recibir. Ella está viva y que no aparezca en la vida pública no quiere decir que no exista. Marisol es un documental sobre uno de los pocos mitos vivientes que hay en España.

Premiados con el mejor Documental en la 30ª edición de los Premios Forqué.
Premiados con el mejor Documental en la 30ª edición de los Premios Forqué. / M.G.

P.¿Cómo es la vida de Marisol y qué contáis?

R.La vida de Marisol, públicamente, abarca 35 años. Todo lo que sabemos, hemos visto y hemos escuchado de Marisol son sus primeros 35 años de vida y prácticamente de la primera parte de su historia. Al empezar tan pronto estuvo muy expuesta. Sobreexpuesta a la vida pública. Sabemos sobre sus películas y su música y la psicología como Marisol, pero no se conocía a Pepa Flores.

P.De ahí el nombre del documental.

R.Hemos escuchado una pequeña parte de su vida, por eso Llámame Pepa. La primera parte es su nombre artístico. Y la segunda es de cuando ella decide quitarse esa figura de Marisol y ser una actriz consagrada. Y también por eso se habla de mito, por cómo los medios de comunicación y la sociedad consiguen alejarla de la vida pública y cómo lleva 40 años desaparecida de ese foco por ese escarnio que sufrió entonces.

P.¿Quién participa en las entrevistas?

R.Se han buscado perfiles que igual tampoco son los más ortodoxos. Hay perfiles que representan distintos aspectos. Hay una coleccionista de Marisol, un biógrafo de ella y una mujer que fue su doble en las películas. Su personaje tiene muchas aristas, no es nada plano.

Amaia Romero, en el rodaje de las entrevistas, en 2023.
Amaia Romero, en el rodaje de las entrevistas, en 2023. / M.G.

P.Entiendo que el listón estaba alto.

R.Es una labor de síntesis y la vida de Marisol, aunque solo sea 35 años en la vida pública y 40 sin aparecer en ningún medio de comunicación, dan para mucho. Gran cantidad de material inédito y ha sido un trabajo de documentación, de encontrar esas fotos y piezas de vídeo. Hay mucha fusión de géneros.

P.¿Cuál fue su reacción exactamente al ver el documental?

R.Tenemos guardado un audio de WhatsApp de ella, en el que nos da la enhorabuena a todo el equipo agradeciendo cómo lo habíamos contado. Ella está de acuerdo con la versión.

P.¿Cómo vive este reconocimiento, la nominación a un Goya?

R.Es difícil enfrentarse a todo esto. Una industria con personas de primera línea, lejos de dónde empiezas. Muy satisfactorio, por supuesto. Es bonito si la profesión a la que se dedicó reconoce la figura de Pepa de esta forma. Nosotros ya estamos premiados, y es maravilloso todo lo que simboliza estar entre los Goya para nuestro trabajo.

stats