Paco Ortiz, onubense y cineasta a pesar de todo: "Las historias de personajes de Huelva y Andalucía tienen que tener cabida en la industria"

Casi olvida, hace poco más de una década, su vocación de hacer cine -a su manera-. Una propuesta de documental para la productora en la que trabajaba entonces se lo recordó. Desde ahí hasta ahora, nada más le ha hecho dudar. Ni medirse con gigantes de la industria, ni empezar desde cero y con pocos recursos, ni convertirse en un 'emigrante laboral' para poder seguir contando historias.

Y ya puestos, cuenta historias de andaluces y onubenses, que considera sin el suficiente reconocimiento, pero con mucho que decir. Hablar "de los suyos", de momento, le ha traído dos premios Carmen, un Forqué y rozar con los dedos un Goya.

Paco Ortiz. / M.G.

Pregunta.Producción e industria del cine son sectores inestables y en los que es difícil crecer. ¿Cómo fueron sus inicios?

Respuesta.Estuve durante un tiempo en la Prensa de Huelva. Hice algunos pinitos ahí y me interesé por la crítica cinematográfica. Pero cuando empiezo a trabajar de una forma más seria en el mundo de la televisión, me pego 13 años en distintas productoras para hacer programas, spots, videoclips, en todos los géneros posibles que hay dentro de lo audiovisual, y que podían abrirme puertas. Tengo la suerte de participar en emisiones de Canal Sur y Televisión Española, hasta que llega 2011.

P.¿En 2011 descubre el documental?

R.Por fin, surge la posibilidad de hacer un documental, y lo hacemos. Yo ya me echaba para adelante en todo lo que caía en esa época. Entonces, descubro y me reconcilio con lo que había estudiado: el cine.

Paco Ortiz, con el Premio Carmen. / M.G.

R.Había perdido en ese momento el contacto con la época de estudiante en la que quería hacer ficción, contar historias de otra manera y es entonces cuando veo que es mi pasión realmente. Al trabajar con la productora, ella sigue teniendo unos intereses que no son los que yo tengo, y lo entiendo. Me llega la oportunidad de hacer otro documental, a través de un amigo que me lo propone. El primero se llama Deportados 1969, que se estrenaba en el Festival Iberoamericano del 2011 de Huelva. No se me ocurre un mejor sitio para estrenarlo. El segundo, que lo pongo en marcha con este amigo, lo empezamos a hacer y yo continúo mientras tanto trabajando en la productora. Por eso nos llevamos cuatro años hasta que lo terminamos.

P.Lo hacéis en vuestros ratos libres.

R.Cuando podíamos. El documental era sobre Miguel Poveda. Acaba siendo superexitoso, nos nominan entonces a Los Forqué (2016), segundos premios más importantes de cine nacional.

P.¿Fue el empujón que necesitaba para meterse de lleno y convertir el cine documental en su fuente de ingresos?

R.Ahí decidí definitivamente dejar esa productora de televisión, que me llevaba tanto tiempo, para abrir nuestro propio proyecto: Sarao Films. Con otro compañero y amigo de la carrera. A raíz del de Miguel Poveda y ya a nuestra forma, vienen otros muchos documentales e íbamos casi a uno por año. Acariciando el Aire, Matilde Coral o A remo, fueron los siguientes.

P.El segundo, 'A remo', hace un guiño a Huelva.

R.A remo es una historia de un chico que parte de Huelva. Sale remando desde Mazagón, porque es donde está mi familia, y llega hasta Cancún. Luego viene Se prohíbe el cante, que trata sobre las peñas flamencas onubenses.

P.Siempre ha hecho algún homenaje a su tierra.

R.Siempre. Cuando estaba en la televisión también. Por ejemplo, cuando estaba en Destino Andalucía y el programa trataba de Huelva siempre ponía yo un poco más de esfuerzo.

P.Acumulas ya muchas nominaciones y dos grandes premios al cine por dos documentales. ¿Cuándo llega el primero de ellos?

R.El documental biográfico de Bambino nos lleva hasta los primeros Premios Carmen. Y ganamos. Nosotros ganamos con Bambino en el 2021, en Málaga.

P.Un segundo gran empujón para no rendirse.

R.Contentos, felices. Nos da otro impulso para continuar con nuevos proyectos y hacemos Aníbal, el arquitecto de Sevilla, otro documental que también ha pasado por Huelva como casi todos ellos. Siempre hago lo posible por estar y continuar. Este año no teníamos ningún documental en fecha, porque Marisol lo sacamos en Málaga, llevamos un cortometraje y, por circunstancias de la vida, ganamos en Talento Andaluz en categoría de cortometraje. Hemos ganado en dos competiciones casi diferentes. Es como si en atletismo ganas maratón y cien metros lisos -celebra-. Felices y agradecidos.

P.Hay otro documental que acaba de salir a la luz, ¿verdad?

R.Seguimos haciendo documentales. Acabamos de terminar de rodar uno, pero entre documental y documental, estamos empezando a hacer cortos. Es sobre Antonio El Bailarín, el bailarín más importante de la historia de España y uno de los más importantes del mundo. No tiene ese reconocimiento, ¿no?. Ahora empezamos a afrontar otros proyectos, uno de ellos sobre Migue Benítez, cantante de los Delincuentes. Tenemos otro en Jaén, de nombre Taranta, sobre la difícil búsqueda de oportunidades para los jóvenes.

P.¿Os atreveríais con un largo?

R.Nos atrevemos con todo, pero un largo es muy largo. Lleva mucho tiempo y nosotros nos pegamos de un año a dos años para hacer proyectos. Contamos historias y ojalá pudiéramos contar más, pero no tenemos todos los recursos, porque hace falta financiación para esas cosas, y tiempo para poder afrontarlas.

P.Estáis cómodos en el formato.

R.En el corto nos encontramos a gusto y también en el documental. Cinco premios con el Carmen, este es el sexto premio que hemos conseguido y no creo que sean menores las historias que se cuentan en ellos. Es importante la vida de Bambino o Aníbal.

P.De hecho, la nominación a los Goya es por Marisol, largometraje documental.

R.Nuestra especialidad son los documentales y las biografías andaluzas. Nos pareció una idea absolutamente maravillosa hacer el documental sobre la gran Pepa Flores.

P.Una trayectoria que va en sentido ascendente y desde abajo. ¿Cómo vive cada nominación y éxito?

R.Artistas y del sur. Todo es más difícil y contamos con muchas desventajas. La mayoría nos enfrentamos a obstáculos de partida para dedicarnos a esta profesión, que es en la que yo llevo tiempo, y en la que hay el mejor clima, técnicos y todas las categorías. Aun así, es verdad que todo se cuece en los grandes centros de producción que son Madrid, Barcelona e incluso País Vasco.

P.Competir contra los gigantes es complicado.

R.Estar a la par es una satisfacción enorme. Ya en Poveda lo fue, con nuestro debut. Es una industria de grandísimo nivel y entramos como pipiolos y sin saber ni donde estábamos. En Andalucía están los mejores técnicos, mejores productoras, más capacitadas. Necesitaríamos contar con más financiación para competir con otras autonomías.

P.Pero aun así, el esfuerzo y la perseverancia han traído resultados, ¿verdad?

R.Creo que cada vez nos vamos quitando más complejos, desde Andalucía y desde Huelva y vamos consiguiéndolo. Aunque para mí era fundamental desarrollar mi carrera en otro sitio, sigo teniendo un cordón umbilical que me une fuertemente al sur.

Ojalá pudiera estar en Huelva. Necesitamos un poco más de financiación para poder competir con el resto de autonomías

P.Pero no pierde el contacto con las raíces.

R.Estoy en Sevilla, que es lo más cercano, y siempre trato de hablar de historias y personajes onubenses que deben tener reconocimiento. Al final, la vida no es solamente tu trabajo y tu desempeño profesional, son más cosas que se van sumando y que por suerte en Huelva tenemos.

P.Se tiene que separar un poco de su tierra por conseguir escalar.

R.De hecho, las historias que contamos también cuentan esas circunstancias. En el caso de la propia Marisol y hablando a nivel andaluz, fue una emigrante laboral. Se tuvo que ir a Madrid a desarrollar su carrera profesional como cantante y como actriz. Pero también vuelve. Todos volvemos.

P.Es la misma situación que vivís los que contáis su historia.

R.Parece ser que cada vez menos. Ojalá que sigamos así y que podamos realizar un proyecto desde el sur sin tener que dejar nuestras casas y familias, un sacrificio que hemos tenido que hacer para seguir con nuestra trayectoria.

P.Empatizáis y dais cabida a muchos personajes que son andaluces, de Huelva también.

R.Tenemos que ser los andaluces los que contemos las historias de los andaluces. Yo entiendo mucho mejor lo que significa para Lola Flores ir a una romería, y a alguien de Madrid se lo tienes que explicar. Nosotros entendemos nuestra idiosincrasia, y tenemos que ser nosotros mismos los que contemos nuestra historia y por suerte ya existimos. Da coraje que la historia de El Niño Miguel la contase una francesa, magníficamente eso sí, pero aquí también hay gente que la podemos narrarla. Seamos muchos más los que tengamos acceso y no tengan que venir de fuera. Y ojalá que podamos seguir haciéndolo.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último