Paz y Bien mejora las condiciones de vida de casi 50.000 personas de Guatemala con el apoyo de la Diputación de Huelva
La institución provincial destina desde 2008 más de 300.000 euros a través de diferentes proyectos “de compromiso, de entrega y de resultados concretos que cambian vidas”
Paz y Bien presta ayuda a personas con discapacidad de las zonas rurales de Huelva de la mano de la Fundación 'la Caixa'

La Diputación Provincial de Huelva acogió este lunes la presentación de la memoria de actividades 2024 de la Asociación Paz y Bien Guatemala, que cifra en 46.220 las personas atendidas a lo largo de todo el 2024. Dicha entidad, fundada en 2007 con la misión de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, menores, personas mayores y grupos en situación de exclusión social del país centroamericano, cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Huelva prácticamente desde su creación. La institución onubense lleva desde 2008 apoyando a la delegación de Paz y Bien a través de diferentes proyectos de desarrollo entre las comunidades más vulnerables en Guatemala.
Para el presidente de la Diputación, David Toscano, Paz y Bien es sinónimo “de compromiso, de entrega y de resultados concretos que cambian vidas, desde una vinculación profunda y sostenida en el tiempo, como lo ha sido la colaboración entre nuestra Diputación y esta organización desde hace ya más de 15 años”. Durante este tiempo, ambas entidades “hemos compartido un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables, especialmente en el Departamento de Chiquimula. Y lo hemos hecho a través de proyectos que tienen rostro humano: centros de salud, becas escolares, comedores sociales, programas de nutrición o iniciativas agrícolas sostenibles”.
Son más de 300.000 euros los que la Diputación ha destinado a esta labor, pero, según Toscano, lo más importante “es el impacto que ese apoyo ha tenido en miles de personas. Y eso es mérito, sobre todo, del equipo de Paz y Bien, de su compromiso con la dignidad, la justicia y el desarrollo sostenible”. Huelva, añadió, tiene una larga historia de vínculos con Iberoamérica, “que también se escribe hoy, con acciones solidarias como esta. Y por eso, desde la Diputación, vamos a seguir apostando por una cooperación internacional que deje huella, que escuche y que construya oportunidades reales”.
Por su parte el fundador de Paz y Bien, Rafael Pozo, explicó que la Memoria de Actividades es un resumen de los servicios que presta actualmente Paz y Bien Guatemala, como el Consultorio Médico de Quezaltepeque, que cuenta con tecnología de vanguardia y equipos altamente cualificados y que solo en 2024 ha atendido a 46.220 personas. En el ámbito de la sanidad también ha hecho referencia también las Jornadas Médicas, gracias a las cuales un equipo de médicos y otros sanitarios se desplazan hasta las comunidades rurales, así como al proyecto Mi Salud que permite el acceso de la salud de calidad de manera accesible.
Según Pozo, “los citados proyectos son fundamentales en la lucha contra la desnutrición, ya que además de atender aquellas cuestiones de salud detectadas, establecen un seguimiento médico de la persona, así como la derivación a otros proyectos, como el programa Mis años Dorados, específico para personas mayores”. En este ámbito, destacó también las Jornadas Odontológicas, con la salud bucal como protagonista.
En materia de educación, el fundador de Paz y Bien Guatemala subrayó la importancia de las becas para niños y niñas en situación de extrema pobreza en Chiquimula, así como los distintos proyectos formativos, dirigidos, algunos de ellos a la capacitación a colectivos vulnerables dotándoles de herramientas para lograr su propio sustento, y otros a la sensibilización para la promoción de actitudes de no violencia hacia las mujeres.
También considera “fundamental” en la labor de Paz y Bien Guatemala el Centro de Promoción Social de Tuncushá para personas con discapacidad en Quezaltepeque (Chiquimula) así como el comedor social, vital en la vida de personas de escasos recursos, el complejo agrícola enfocado a la autosuficiencia alimentaria y a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, o el Bazar Comercio Justo, que permite el acceso a productos a un costo muy bajo.
En el capítulo de nuevas dotaciones, destacó la reciente instalación de Energía Solar en el Centro de Promoción Social Tuncushá a través de un sistema fotovoltaico, reduciendo los costos energéticos y mejorado los servicios de salud y sociales que se brindan a más de 150.000 personas de la región.
Estos son solo algunos de los programas que la Asociación Paz y Bien desarrolla actualmente y que aparecen en la Memoria de 2024, la mayoría de ellos contando con el apoyo de la Diputación Provincial de Huelva.
Junto al Rafael Pozo y David Toscano, asistieron a la presentación de la memoria Paco Molina, director de Proyectos de Paz y Bien ONGD; Concha Salas, jefa del servicio de Cooperación Internacional de la Diputación; Antonio Ponce, colaborador de la Asociación; Paloma Blanco, responsable de Fundación TAU en Huelva, Cristina López, responsable de Comunicación de Fundación TAU y Victoria Vega, responsable de Comunicación de la Fundación TAU en Huelva.
Paz y Bien Guatemala ha trabajado incansablemente los últimos 18 años para ofrecer soluciones sostenibles a problemas estructurales como la pobreza extrema, la desnutrición infantil y la falta de acceso a servicios básicos. Su labor ha contribuido al desarrollo integral de comunidades en las que la falta de recursos limita las oportunidades de progreso, generando un impacto positivo y transformador en miles de vidas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por UGT HUELVA