El pecio fenicio que podría cambiarlo todo en la arqueología en Huelva

De ese antiguo barco hundido junto a la isla Saltés se cree que proceden las estatuillas de los dioses Reshed y Anat encontradas en 1973 y que exhibe el Museo de Huelva

En busca del 'mapa del tesoro' en Huelva: Vrbanitas impulsa la primera carta arqueológica subacuática

Reshef y Anath, esculturas encontradas en la ría onubense en 1973 por Pedro García Domínguez, marinero de Punta Umbría, mientras faenaba. Actualmente se encuentran expuestas en el Museo de Huelva.
Reshef y Anath, esculturas encontradas en la ría onubense en 1973 por Pedro García Domínguez, marinero de Punta Umbría, mientras faenaba. Actualmente se encuentran expuestas en el Museo de Huelva. / Julián Pérez (Efe)

Huelva/Entre los yacimientos que más expectativas despiertan en el marco del proyecto Atlantsudhis, sobre el patrimonio arqueológico subacuático onubense, está el posible pecio fenicio localizado en la barra de Huelva, frente a la isla de Saltés.

Se trata de “un punto no excavado, pero documentado y georreferenciado”, del que procederían las dos estatuillas fenicias de los dioses Reshef y Anat que fueron encontradas por un pescador en los años setenta del siglo pasado y depositadas posteriormente en el Museo de Huelva, donde se exhiben.

El responsable del Grupo Vrbanitas de investigación arqueológica de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, explica que “ese pecio debería ser objeto de un proyecto específico” para cuyo desarrollo se necesitaría de una infraestructura logística con la que la UHU (y la mayor parte de las universidades del país, claro) no cuenta, aunque el equipo de Vrbanitas está ya buscando financiación a través de la colaboración de instituciones internacionales como National Geographic, que ya ha mostrado su interés.

El proyecto, que ya está sobre la mesa, permitiría investigar, excavar o prospectar de manera específica este hallazgo submarino que, de confirmarse, “nos pondría ante uno de los pocos pecios fenicios documentados en aguas españolas”. Además, su excavación permitiría arrojar luz sobre los intercambios comerciales entre el Mediterráneo oriental y el suroeste peninsular, en pleno corazón de Tarteso.

Los 'bronces de la ría' fueron un hallazgo casual por un dragado del Puerto en 1923.
Los 'bronces de la ría' fueron un hallazgo casual por un dragado del Puerto en 1923. / Julián Pérez (Efe)
stats