Abre al público la Plaza de San Pedro, puerta a "la Huelva del pasado y la del futuro"
Por primera vez, quedará a la vista de la ciudadanía la impronta de "muchas Huelvas" en un espacio público, con la integración de los restos arqueológicos en la nueva Plaza de San Pedro
Imágenes de la inauguración de la renovada Plaza de San Pedro
Patrimonio emite el informe favorable sobre el proyecto de integración de restos arqueológicos de San Pedro de Huelva
Huelva/La Plaza de San Pedro vuelve a formar parte de los espacios transitables de la ciudad, tras en torno a un año y nueve meses de obras, y el descubrimiento de los vestigios arqueológicos que la han convertido -aún más- en un enclave preciado para la ciudadanía, instituciones y patrimonio histórico de Huelva. Coincidía con su inauguración, que ha tenido lugar durante este jueves, la puesta en marcha del alumbrado navideño en ese espacio, cambiando las piquetas y cintas por luces y color.
Que vuelva a ser la plaza "de los amigos, de los primeros besos, de encuentros, donde descansen nuestros mayores" es el reto de los agentes que han trabajado en su renovación, con la esperanza de que, desde ya, la que fue el corazón de Huelva vuelva a latir. La gran bienvenida ha contado con la banda sonora de la Coral Polifónica Gaudeamus ante la mirada atenta de cientos de vecinos y vecinas desde cada ventana y silla.
Marcó especialmente el proceso de renovación de la plaza la aparición de restos arqueológicos de varias épocas, que pasarán a formar parte del mismo enclave, a la vista de la ciudadanía. Ahora, quedará permanentemente grabado en la Plaza de San Pedro la impronta de 3.000 años atrás, con la exposición de los sillares romanos del Parque de la Esperanza, el aljibe medieval que conecta con la red romana de abastecimiento de la vieja Onuba, los únicos restos de época andalusí que existen en la ciudad, y los muros almohades sobre los que se asienta la iglesia.
Tal y como ha explicado la arquitecta municipal y directora del proyecto, Agüeda Domínguez, los trabajos en el entorno se han ejectuado priorizando el mantenimiento de la esencia de la plaza anterior (1955), acentuando el empedrado tradicional, "ensalzando los dibujos realizados con chinos originales ejecutados por expertos artesanos”, y manteniendo las palmeras. Los trabajos en la plaza, "zona donde pudo originarse la ciudad de Huelva", han contado también con un foco clave: Incorporar al diseño los hallazgos arqueológicos que se han producido durante las obras. A ello se ha sumado la "mejora" de la accesibilidad y el realce de la Iglesia de San Pedro a través de la escalinata, que aportan profundidad al espacio. Todo ello, partiendo de la peatonalización de todo el entorno del BIC de San Pedro, "eliminando la contaminación visual" del aparcamiento y de la circulación de vehículos en el entorno.
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, valoraba durante el evento un hito histórico, puesto que “nunca antes se había hecho una apuesta tan decidida por salvar los vestigios aparecidos, por dar a los arqueólogos la oportunidad de hacer su trabajo con libertad, de escuchar a los expertos y buscar soluciones para que el desarrollo urbanístico conviva con el respeto al legado patrimonial”. Cumpliendo con el objetivo de finalizar la plaza antes de final de año, la alcaldesa habla de una "apuesta firme por preservar el pasado, con un resultado que es fruto del consenso" entre sectores. Los siguiente pasos serán la licitación para poner en valor los restos arqueológicos, cubriendo de cristal el primer espacio expositivo, "restaurando y poniendo en valor los restos arqueológicos".
Otro de los protagonistas han sido los vecinos, que tenían un objetivo claro: La importancia de mantener la esencia de aquel enclave histórico, "después de siete décadas de su última reforma". El presidente de la Asociación de Vecinos San Pedro, Eduardo Sugrañes, ha recordado la necesidad de la atención hacia la plaza, trabajando en común con el equipo municipal para las obras en la misma.
"La cultura genera riqueza, genera economía y genera orgullo", reflexionaba también el arqueólogo y gerente de Arqueovalia, Jesús de Haro, reivindicando que, por primera vez y con hechos, "en nuestra ciudad, en un espacio público, van a quedar integrados, donde por fin mostraremos a nuestros propios conciudadanos y visitantes. Por primera vez, los onubenses vamos a poder enseñar algunos de los elementos de nuestra riqueza patrimonial, con evidencias de esas Huelvas del pasado". En el espacio, durante los próximos meses, se incorporarán distintos elementos "del pasado": secuencia romana de la ciudad, ciudad islámica, y andalusí. "Hoy por hoy, aunque aún tenemos mucho que investigar, vamos a poder mostrar parte de las edificaciones que dieron vida a este espacio urbano con anterioridad a la fundación de la iglesia. Todos los elementos de aquellas ciudades van a quedar integrados en la ciudad del presente y para el futuro", ha matizado.
Una bienvenida por todo lo alto
También ha estado presente el párroco de San Pedro, Francisco Feria, que ha dado pie al gran coro y bendecido la nueva vida del entorno, "como parte religiosa de la zona". "Un privilegiado entorno lleno de esencia onubense y lleno de vida", añadía, poniendo en valor la "renovada fusión al que es el principal monumento histórico artístico de la capital, la Parroquia de San Pedro".
Por último y antes del gran alumbrado, para el que aguardaban ya los más pequeños del lugar, la alcaldesa ha hablado de "un momento de transformación urbanística", precedido por obras -apertura de la calle Granada, la renovación de La Merced, o la calle Puerto-, seguidas por la inaguración después de Navidad del Paseo Santa Fé, entre otras.
“Hacer una ciudad atractiva para los onubenses y para los que vengan de fuera es garantía de crecimiento y desarrollo, y para conseguirlo es importantísimo cuidar de nuestro patrimonio, recuperar nuestra historia; conservar y no destruir”, ha añadido, pidiendo que "nunca más se cierre la historia a la vista de los ciudadanos".
Temas relacionados
No hay comentarios