Presentan el libro 'Tolerancia e cidadania' en la Universidad de Huelva
La obra supone una reflexión plural sobre los límites de la tolerancia y el papel de la ciudadanía en la sociedad actual
José Rodríguez presenta a la Cámara de Comercio de Huelva su proyecto de universidad "integradora, participativa y abierta"

Huelva/La Caja de Cristal de la Universidad de Huelva acogió el acto de presentación del libro Tolerancia e cidadania, editado por Pedro Pereira –del Instituto Politécnico de Viana do Castelo (Portugal)– y publicado por el Centro de Estudos Regionais.
Con la presencia y presentación de Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la Onubense, el acto contó con la intervención de Pedro Pereira, quien presentó esta obra colectiva como una propuesta de reflexión detenida y plural sobre la tolerancia y la intolerancia, y su papel en la configuración de nuestra convivencia ciudadana. En su discurso planteó preguntas como: ¿Cuáles son los límites de la tolerancia? o ¿Hasta qué punto hemos de ser tolerantes con los intolerantes?
Apuntando a la polarización creciente en nuestras sociedades, el editor señaló algunas de las “trampas” habituales, como la tendencia a establecer dicotomías o contradicciones absolutas entre aspectos que admiten también visiones alternativas. Es el caso de la dualidad racionalidad/irracionalidad que, en su opinión, permitiría también pensar en racionalidades/irracionalidades, abriendo el campo de reflexión a más de dos posibilidades contrapuestas. Asimismo, Pereira planteó la diferencia entre comprender y aceptar, ya que, aunque el esfuerzo intelectual nos lleve a buscar la explicación y comprensión de todo y de todos, eso no implica necesariamente que, una vez conocido un fenómeno o una persona, haya que aceptar sus características o decisiones.
Además de Pedro Pereira, intervinieron en la presentación dos profesores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Huelva, autores de sendos capítulos del libro Tolerancia e cidadania: los doctores Diego José Feria Lorenzo y Juan Diego González Sanz.
El primero expuso las ideas principales de su contribución al libro, en la que hace un recorrido por los antecedentes de la salud pública, desde su origen en las corrientes higienistas de finales del siglo XVIII, atravesando todo el siglo XIX e incluso el XX. Destacó la figura de Johann Peter Frank, fundador del higienismo, primer autor que escribió a fondo sobre el tema, concretamente en una obra en seis volúmenes, publicados entre la última década del siglo XVIII (1790–1800) y 1821, año en que se imprimió el último tomo. Feria mostró cómo el higienismo se fue extendiendo por otros países de Europa, desde Alemania, convirtiéndose en el germen de las políticas de salud pública, que redefinieron aspectos clave de la ciudadanía al señalar la responsabilidad estatal en la prevención de enfermedades, lo que conllevó un aumento de la esperanza de vida.
González Sanz, por su parte, indicó que el capítulo de su autoría se acerca a la realidad cotidiana de la convivencia política en la pequeña ciudad de Concord, Massachusetts (EE. UU.), en tiempos del escritor Henry David Thoreau (1817–1862), autor de obras inmortales como Walden y contemporáneo de la Declaración de Seneca Falls (1848), donde las sufragistas norteamericanas alzaron la voz para pedir el fin de las limitaciones a su participación en la vida ciudadana. El texto describe cómo algunas mujeres de Concord, que formaban parte del entorno de Thoreau, redefinieron con su palabra los conceptos de ciudadanía y tolerancia.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por UGT HUELVA