La primavera de 2025 apunta a ser "muy mala" para los alérgicos de Huelva

Las lluvias previas a la estación primaveral se traducen en niveles más altos de polinización de las gramíneas y el olivo

La esperanza del alérgico es que "sea una primavera lluviosa y eso haga que el polen caiga al suelo y penetre menos en las vías respiratorias", subraya la responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez

Flores en la primavera este 21 de marzo.
Flores en la primavera este 21 de marzo. / Alberto Domínguez

Los alérgicos de la provincia de Huelva enfrentarán, previsiblemente, "una primavera muy mala". Es el pronóstico de la responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa, que augura una estación "muy dura" con altos niveles de polen. "No recuerdo un año con tanta lluvia como ha sucedido este invierno", reconoce Hinojosa, quien explica que, a causa de las precipitaciones del invierno, "el campo está lleno de flores y, por ende, el nivel de polinización de las gramíneas y olivos será mucho más abundante".

Las precipitaciones previas a la estación primaveral tienen un efecto negativo en los pacientes de rinitis alérgica porque traen consigo niveles más altos de polinización, dado que "están regando las plantas", explica la alergóloga. Eso sí, de persistir las lluvias durante la primavera, aparecería el efecto contrario, puesto que la lluvia en esta estación del año "hace que el polen pese más, caiga al suelo y, por ende, penetre menos en las vías respiratorias". De ahí que, mientras llueva en primavera, el alérgico no lo pasará mal. Ahora bien, cuando paren las lluvias en primavera y estalle la polinización, el escenario será muy diferente para el paciente de rinitis alérgica, en tanto que "hay más polen en el ambiente y, además, es más agresivo", provocado también por la contaminación del aire. En cualquier caso, es imposible emitir un vaticino acerca de si lloverá más o menos esta primavera.

Lo que sí es seguro es que "la esperanza ahora para el alérgico es que llueva bastante en la primavera". A su vez, también hay que estar pendientes de la temperatura porque "si suben mucho en esta primavera se traducirán en una estación peor para el alérgico, pero a la vez más corta". El verano se estaría adelantando y los efectos de la alergia no se prolongarían durante tanto tiempo como sí pudiese suceder en el caso de que la primavera se haga larga.

Sobre los principales alérgenos en el conjunto de la provincia, la responsable del servicio de alergias destaca que, por la humedad, "en Huelva hay muchos pacientes con síntomas por alergias a los hongos y a los ácaros" y recuerda que, "si ya vienen con esta vía respiratoria inflamada, ahora el polen en primavera hace un efecto sumatorio". En otras palabras, la concentración de polen necesaria para pasar una mala primavera es inferior porque el polen estaría actuando sobre una mucosa ya inflamada.

Del mismo modo, Hinojosa explica que ahora, normalmente en marzo, tiene lugar la polinización del plátano de sombra. La misma es "muy corta, pero brusca e intensa". Un polen que acostumbra a ser "explosivo, dura dos semanas y prepara las vías respiratorias para que, cuando llegue el polen, también haga un efecto sumatorio".

Sobre el orden de polinización, la alergóloga recuerda que el plátano de sombra es "el primero en polinizar" y, poco después, "se solapan las gramíneas y el olivo, aunque las primeras suelen preceder al segundo".

Uno de cada cuatro onubenses es alérgico

Entre el 20 y el 30% de los onubenses padecen de rinitis alérgica o, lo que es lo mismo, presentan síntomas nasales (congestión nasal, rinorrea o estornudo) al inhalar algo a lo que son alérgicos. La prevalencia de casos “va en aumento”, al igual que "la gravedad y la complejidad”. Tanto es así que se estima que un tercio de la población mundial acabará siendo alérgica y con patrones más complejos "porque cada vez es más común que un paciente comparta una alergia respiratoria y otra alimentaria", al compartirse en ambas una misma proteína a las que el paciente reacciona. Por ello, la responsable del servicio de alergias del Juan Ramón Jiménez un llamamiento a la “importancia” de acudir a un alergólogo.

Sobre el incremento del número de personas que presentan rinitis alérgica, la especialista advierte tres motivos. El primero de ellos se sustenta en la teoría de la higiene, la cual explica que "actualmente nos vacunamos de prácticamente todo, solo hay que observar el amplio calendario de vacunas de un niño, notablemente mayor al de años atrás". Esto produce una "exagerada" respuesta inmune frente a antígenos "normalmente inocuos".

Otra de las razones se explica por la "alta" contaminación de las ciudades, donde las partículas diésel de los coches provocan que los pólenes "sean mas agresivos". Igualmente, influye el hecho de que "actualmente hay mejores técnicas de diagnóstico, así como un mayor conocimiento y sensibilización sobre la alergia, lo cual permite una mayor detección de casos".

Para hacer frente a la alergia, los especialistas destacan como soluciones "las medidas preventivas, el tratamiento sintomático para controlar al paciente y la inmunoterapia, con la que persigue acabar con los síntomas". Aquí juega un papel primordial la vacuna, a la que se suman cada vez más pacientes.

stats