Los profesionales comparten experiencias en el Hospital Juan Ramón Jiménez en las VI Jornadas de Seguridad del Paciente

La atención continuada del paciente paliativo, la trazabilidad de muestras y el plan de salud cardiovascular centran los contenidos

El internista en Huelva, el gran médico que no trata la enfermedad, sino "al paciente que tiene la enfermedad"

Un momento de la jornada de seguridad del paciente en el hospital Juan Ramón Jiménez. / M. G.

Los profesionales del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez celebraron este jueves la VI edición de las Jornadas de Seguridad del Paciente, un foro anual abierto tanto a los compañeros sanitarios y no sanitarios, a estudiantes de grado y postgrado sanitarios, así como a la ciudadanía y el tejido asociativo de la provincia.

El objetivo es visibilizar, profundizar y compartir experiencias con algunos de los múltiples procedimientos que llevan a cabo en el centro hospitalario para eliminar daños evitables en aras de seguir avanzando en la seguridad de la asistencia, en el marco del Plan de Acción Mundial 2021-2030 en esta materia.

Las jornadas fueron presididas por el director gerente del Hospital, Manuel García de la Vega, acompañado de otros miembros del equipo directivo, y referentes de seguridad del paciente y de calidad en el centro. Este año los contenidos se centran en la seguridad de: la atención continuada del paciente paliativo, en la trazabilidad de las muestras biológicas y en el seguimiento del paciente con infarto, dando voz a profesionales médicos, de enfermería y cuidadores.

En cuanto a la atención al paciente de cuidados paliativos, está basada en un modelo de asistencia compartida entre los profesionales de los Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos y los diferentes niveles asistenciales, realizando un trabajo compartido que abarca desde la propia intervención hospitalaria hasta la coordinación con Atención Primaria, con enfermería gestora de casos, médico de familia, servicios de urgencias, apoyo psicosocial y espiritual.

Este entramado y flujo de información interniveles se sustenta en procedimientos para una transmisión segura, precisa y eficaz. La propia asistencia en domicilio del paciente y familia presenta unas connotaciones específicas en el manejo de la seguridad de la administración de fármacos, cumplimientos de la prescripción de forma adecuada, así como la implicación activa de pacientes y cuidadores en su aprendizaje. Asimismo, las intervenciones en el bienestar y seguridad emocional del paciente y su familia, preservando la confianza y el acompañamiento hasta el final, son objetivos prioritarios.

Por otro lado, la trazabilidad de las muestras biológicas fue la temática de la segunda mesa redonda, en la que se dieron a conocer los diferentes procesos con los que cuentan Análisis Clínicos, Microbiología, Anatomía Patológica o el Centro de Transfusión, Tejidos y Células para la verificación de la seguridad del paciente, con eliminación de errores en los resultados del estudio de las muestras. Asimismo, se expusieron diferentes estrategias de éxito llevadas a cabo en el Hospital para la comunicación de determinados resultados sensibles a otros servicios que impactan sobre la seguridad y salud de los pacientes.

Finalmente, se presentó el Plan de Salud Cardiovascular que el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez está incorporando como una nueva herramienta de mejora de la seguridad de los pacientes con cardiopatía isquémica, en especial los que han tenido un infarto. La finalidad es que estos pacientes tengan un seguimiento óptimo con protocolos estandarizados y compartidos entre el servicio de Cardiología y los médicos de familia, con medidas de control que garanticen la eficacia del mismo, encaminadas a la mejora de la salud cardiovascular de los pacientes de la provincia

Todo ello se vertebra en Andalucía en la Estrategia para la Seguridad del Paciente, que tiene como objetivo coordinar y liderar las políticas públicas de seguridad del paciente, desde su diseño y desarrollo hasta su evaluación final, estableciendo actuaciones en diferentes niveles de la organización. Esta iniciativa se centra en la seguridad de la organización, las tecnologías de la información, la implicación de la ciudadanía, el conocimiento y la innovación, o la gestión de riesgos, sobre todo ante situaciones de vulnerabilidad.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último