Proyectan bloques de viviendas sociales junto al Seminario en Huelva
Los edificios conformarán la fachada de la calle Doctor Juan Nicolás Márquez Domínguez, entre la avenida Santa Marta y la calle Agustín Domínguez Belda
Huelva empezará a crecer hacia el Seminario con una urbanización de 40 viviendas unifamiliares

Proyectan, junto al edificio del Seminario, una hilera de seis bloques de viviendas, de siete plantas de altura más bajo, la mitad de ellos destinados a viviendas de protección oficial, abriendo la posibilidad en los tres restantes de construir tanto viviendas sociales como de renta libre, según se recoge en el Plan de Reforma Interior y delimitación de actuación de transformación urbanística relativa a la parcela del Seminario, que está sometido a consulta pública. Se contempla una superficie de 15.960,63 metros cuadrados
La hilera de bloques de viviendas conformará la nueva fachada de la calle Doctor Juan Nicolás Márquez Domínguez, en el tramo comprendido entre la avenida Santa Marta y la calle Agustín Domínguez Belda. El espacio está aún por urbanizar, se plantea una zona verde en el centro de la calle, con una superficie de 3.466,25 metros cuadrados, dejando a cada uno de los lados tres edificaciones residenciales, por una parte, los tres bloques de viviendas sociales, hacia la confluencia con la calle Agustín Domínguez Belda, y por otra, las tres edificaciones que podrían ser viviendas sociales o de renta libre, en la confluencia con la avenida Santa Marta. Tanto en una parte como en la otra el máximo de viviendas sería de 190. La superficie reservada a residencial es de 9.002,94 metros cuadrados.
Delante de los bloques de viviendas se contempla un nuevo acerado con alcorques para arbolado, así como ochenta y una plazas de aparcamiento en batería, tres de ellas reservadas para personas con movilidad reducida. En la parte posterior, se abrirá una nueva vía de carácter peatonal, el tráfico rodado estará restringido a servicios de emergencias y acceso a sótanos y aparcamientos.
En el Plan de Reforma Interior se apunta que la actual configuración de la parcela del Seminario procede "de la ordenación urbanística desarrollada plenamente y en todas sus determinaciones y aprovechamientos a través del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) número 9 previsto en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Huelva, que fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en su sesión del 27 de julio del 2000". Posteriormente, el Pleno municipal de 30 de octubre de 2003 aprobó definitivamente una modificación puntual del PERI "con el objeto de ajustar las parcelas destinadas a uso residencial a las edificabilidades consignadas a cada propietario en el proyecto de compensación. Así la parcela del Seminario quedó adscrita al uso religioso con una superficie de 65.936,00 metros cuadrados (63,91% del ámbito del PERI) y una edificabilidad de 20.052 metros cuadrados".
Con la iniciativa que se propone llevar a cabo ahora se pretende "resolver la actual situación de la parcela con espacios infrautilizados e inadecuados dentro del entorno urbano consolidado y sin posibilidad de desarrollo dentro de su actual calificación de dotacional religioso para reconducir la parcela a usos residenciales de protección oficial (VPO) dentro de un correcto marco urbanístico y ajustado a la nueva legislación urbanística y así conseguir la integración de todo el ámbito de la parcela dentro de la trama urbana y eliminar las disonancias existentes en relación a su entorno urbanístico proponiendo una ordenación que se ajuste a un interés público".
Se subraya que "el uso religioso asignado a la totalidad de dicha parcela ha quedado obsoleto" y el resultado de ello es la infrautilización del suelo no ocupado por las actividades que en la actualidad se desarrollan, por lo que "se considera necesario y oportuno efectuar una actuación de transformación urbanística de este suelo urbano consolidado, que además de abrir el campo de acción y uso de la parcela pueda resolver y dotar de nuevas perspectivas a la utilización de un espacio, que en una importante proporción se encuentra como vacío urbano y sin integración en su entorno, y todo ello también contemplado desde el ámbito del interés público", en cuanto a las viviendas de protección oficial.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Fundación Cibervoluntarios
Contenido ofrecido por heineken