Psicología y Salud: Adicción a los conflictos
Todo está en ti
Es cierto que no se conoce como un trastorno en sí, pero si es verdad que suele ser un comportamiento adictivo, que se caracteriza por querer estar siempre enfadado.
Psicología y Salud: Ser nuestro mejor amigo y compañía
Huelva/Hay personas que se suelen sentir más cómodas cuando hay tensión en el ambiente o cuando confrontan con los demás. Es como si estar enfadado, de malhumor o con ira fuera el estado anímico en el cual se encuentran seguros. Suelen ser personas que generan mucha tensión alrededor.La gente lo suele evitar ya que hace muy incómoda su presencia, porque suelen ser personas que ante cualquier situación explotan de una manera agresiva.
Es cierto que no se conoce como un trastorno en sí, pero si es verdad que suele ser un comportamiento adictivo, que se caracteriza por querer estar siempre enfadado. En este caso si podríamos hablar de una adicción al conflicto, están esperando que haya cualquier comentario, una simple palabra, para tenerlo como excusa y poder buscar bronca y generar una tensión o una batalla entre las personas que esté en ese momento. Diríamos que es adictivo porque es una manera constante de buscar problemas y discusiones.
Una cosa es que te enojes de vez en cuando, porque haya una situación en la cual sientas que te han faltado el respeto o donde te hagan poner un límite. porque realmente la ira nos sirve para saber que tenemos que poner un límite porque hay una situación en la cual no tenemos que soportar o admitir. Otra cosa es que la persona esté continuamente enfadada y esto puede hacerle que destruya su vida ya que esté continuamente en alerta y afecta a nivel físico, emocional, incluso legalmente si la cosa va a más.
Las personas se las conoce también con un tipo de personalidad de alto conflicto o HPC, suelen ser personas desafiantes y en general, proyectan mucha ira contra los demás. Sienten satisfacción al hacerlo, aunque parezca mentira la persona se siente más cómoda ya que es una respuesta totalmente primitiva ya que el enojo nos permite reaccionar y defendernos cuando vemos o percibimos un ataque. La persona con esta adición uno de los problemas que tiene es que el cuerpo puede hacerse adicto a la adrenalina que recibe cada vez que se pelea.
Está buscando continuamente motivos por los cual entrar en conflicto, aunque no los haya. las personas que son adictas al enojo, reaccionan con ira sin importarle para nada la respuesta de la otra persona.
Suelen ser personas que a nivel emocional tienen una baja o nula gestión de las emociones dan voces a primera a la primera de cambio, se suelen dejar llevar por la ira el resentimiento son impulsivas y tienen una enorme necesidad de llevar razón.
Suelen ser personas que les cuesta mucho empatizar, ya que suelen ver el mundo desde su perspectiva, creyendo que es la verdadera y la única. Si rompen algo que está en sus creencias van a estar buscando culpables al no salir las cosas como yo esperan, ya que tienen muy baja tolerancia a la frustración. Jamás van a reflexionar sobre lo ocurrido y como se han comportado.
Suelen enojarse mucho cuando creen o sienten que su ego o orgullo pueda estar en peligro. Las personas narcisistas o egocéntricas suelen ser muy adictas al enojo, ya que perciben que su ego puede ser herido. Entonces cada vez que haya una discusión o surge una situación que vean peligrosa, van a intentar crear una pelea para salirse con la suya y utilizarán el ojo como un arma para defenderse.
Las personas adictas tienen unas creencias muy absolutistas, es decir, van mucho a los extremos con una mentalidad muy rígida en la mayoría de las situaciones y sobre todo en pleno conflicto. Esto dificulta que recapaciten y valoren si realmente llevan razón, por eso pedir disculpas se les suele hacer muy difícil ya que piensan siempre que están en lo correcto.
Como esto suele ser por aprendizajes se criaron en un hogar donde la ira y el enfado era una forma de vivir. Los padres generaban o uno de ellos mucha tensión y se enojaba por cualquier cosa. Por eso la persona que ha aprendido de estos ambientes va a tender a utilizar el enojo como un modo de poder conseguir lo que quiera. Como vivió la infancia y como referentes sus padres ya sea el padre o la madre o ambos lo va a ver totalmente adaptativo este mecanismo tóxico y destructivo. Pero el en el inconsciente la persona cree que si sus padres lo utilizaron es porque realmente se puede hacer y es lo que funciona.
Y, por último, podríamos decir que algunas personas también manifiestan esta adición, según si tienen algún trastorno de personalidad, estas personalidades son personas que suelen estar en conflictos con ellas mismas, aunque no sean conscientes de ello y suelen proyectarlo fuera como mecanismo de defensa.
Es cierto que existe la terapia para poder trabajar con las personas que tienen esta adicción, pero las personas de alrededor también lo pasan muy mal, ya que no es fácil tratar con este tipo de aditivos y menos agradable. A fin de cuentas, estas personas están en guerras con ellas mismas hay que intentar no tomarlo a lo personal y no tener en cuenta lo que dicen si es verdad que hay que ponerle límites en cuanto nos afecte a nosotros o sobrepasen lo que es nuestra tranquilidad, y si hace falta poner distancia.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Centro de la Comunicación Jesús Hermida