Vía Augusta
Alberto Grimaldi
Miras estrechas
Todo está en tí
Huelva/Los "niñ@s buen@s" crecieron creyendo que el amor tenían que ganárselo con sacrificio, que decir "no" es egoísta y que su valor depende de cuánto quieran a los demás. Estaban pendientes continuamente de los demás y de cómo se encontraban.
El/la niñ@ buen@ empieza a aprender desde pequeña que, para ser querid@ y aceptad@, debe dejar sus deseos en segundo plano, no generar conflictos ni problemas. Es habitual que las familias y amigos vean a esta persona como alguien en quien se puede confiar.
Pero llega un momento en el que la niña buena se da cuenta de que está continuamente buscando la aprobación externa, lo que le genera un vacío interior enorme y la desconexión de sus propios deseos, sin saber qué hacer.
Este síndrome, que tiene el nombre en femenino "síndrome de la niña buena", también se da en niños, aunque el porcentaje es mucho mayor en mujeres. La característica principal de este síndrome es que la persona prioriza continuamente las necesidades y deseos de los demás por encima de los suyos.
También se caracteriza por tener una actitud amable, excesivamente complaciente e incluso obediente, con el objetivo de cumplir todas las expectativas sociales que los demás esperan de ella. Les cuesta mucho expresar sus propias emociones y poner límites. Suelen ser personas que se sienten poco merecedoras de que les pasen cosas buenas, y cuando fallan, se sienten terriblemente desgraciadas.
Este patrón conductual se aprende sobre todo en la infancia y la adolescencia. Suelen ser personas que han recibido mucha validación por ser "buenas". Han crecido en un entorno familiar donde era muy importante que fueran atentas, calladas y amables con los demás, lo que se traduce en no dar problemas, no quejarse y siempre sonreír.
Este síndrome genera un gran malestar emocional y psicológico. Como están en continua alerta, pueden desarrollar también el síndrome de la sobreadaptación. Entre la sintomatología más común, encontramos:
Este síndrome está muy relacionado con:
Todo esto genera un grave impacto en la salud mental y emocional de las personas, provocando baja autoestima y, a nivel físico, síntomas como dolores y malestares corporales.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios