Psicología y Salud: El síndrome del niñ@ buen@
Todo está en tí
Llega un momento en el que la niña buena se da cuenta de que está continuamente buscando la aprobación externa, lo que le genera un vacío interior enorme
Happycracia. La obligación de ser feliz

Huelva/Los "niñ@s buen@s" crecieron creyendo que el amor tenían que ganárselo con sacrificio, que decir "no" es egoísta y que su valor depende de cuánto quieran a los demás. Estaban pendientes continuamente de los demás y de cómo se encontraban.
El/la niñ@ buen@ empieza a aprender desde pequeña que, para ser querid@ y aceptad@, debe dejar sus deseos en segundo plano, no generar conflictos ni problemas. Es habitual que las familias y amigos vean a esta persona como alguien en quien se puede confiar.
Pero llega un momento en el que la niña buena se da cuenta de que está continuamente buscando la aprobación externa, lo que le genera un vacío interior enorme y la desconexión de sus propios deseos, sin saber qué hacer.
Este síndrome, que tiene el nombre en femenino "síndrome de la niña buena", también se da en niños, aunque el porcentaje es mucho mayor en mujeres. La característica principal de este síndrome es que la persona prioriza continuamente las necesidades y deseos de los demás por encima de los suyos.
También se caracteriza por tener una actitud amable, excesivamente complaciente e incluso obediente, con el objetivo de cumplir todas las expectativas sociales que los demás esperan de ella. Les cuesta mucho expresar sus propias emociones y poner límites. Suelen ser personas que se sienten poco merecedoras de que les pasen cosas buenas, y cuando fallan, se sienten terriblemente desgraciadas.
Este patrón conductual se aprende sobre todo en la infancia y la adolescencia. Suelen ser personas que han recibido mucha validación por ser "buenas". Han crecido en un entorno familiar donde era muy importante que fueran atentas, calladas y amables con los demás, lo que se traduce en no dar problemas, no quejarse y siempre sonreír.
Características más evidentes del síndrome:
- Incapacidad para decir lo que piensan: Dejan de lado su propia opinión y necesidades porque han aprendido que las emociones de los demás están por encima de las suyas. No se atreven a poner límites y no se ven con derecho a decir "no". Complacer es lo más importante.
- Dificultad para tomar decisiones: Como tienden a elegir lo que les dicen los demás, no sienten libertad a la hora de decidir. Tienen miedo a equivocarse, lo que les genera una sensación de pánico a decepcionar a su entorno. Cualquier error supone un machaque interno lleno de autoexigencias.
- Reprimen el enfado y evitan el conflicto: Para ellas, hacer daño a alguien o herir a otros es impensable. Prefieren no luchar por sus derechos porque necesitan mantener la imagen de "buena persona".
- Siempre con una sonrisa: Aunque no tengan ganas o se sientan mal, no se lo pueden permitir, ya que han aprendido que llorar no es de niñas buenas.
- Complacencia excesiva: Buscan constantemente la aceptación y la simpatía de todos. Pero, como no podemos gustarle a todo el mundo, desarrollan una autoexigencia extrema para tratar de agradar a todos. Las críticas les afectan profundamente y buscan la perfección en todo.
Consecuencias del síndrome de la niña buena
Este síndrome genera un gran malestar emocional y psicológico. Como están en continua alerta, pueden desarrollar también el síndrome de la sobreadaptación. Entre la sintomatología más común, encontramos:
- Ansiedad: Muchísima ansiedad cuando los demás están mal, ya que sienten la necesidad de hacerse cargo de todo y de que todo esté bien.
- Culpa: Experimentan una intensa culpa cuando intentan poner límites o priorizar su bienestar. Creen que no son merecedoras de recibir cosas buenas y sienten que están fallando a los demás.
- Tristeza: Es una emoción muy presente en las niñas buenas, ya que hay una constante fricción interna por no sentirse valiosas. La falta de amor propio las empuja a buscar aprobación y complacencia externas.
Trastornos relacionados con el síndrome de la niña buena
Este síndrome está muy relacionado con:
- Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
- Relaciones de abuso o dependencia emocional
- Depresión
- Trastornos de ansiedad
Todo esto genera un grave impacto en la salud mental y emocional de las personas, provocando baja autoestima y, a nivel físico, síntomas como dolores y malestares corporales.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por heineken