En "riesgo" la atención de mil personas con discapacidad de Huelva ante "el ahogo" de las asociaciones

Prestan servicio a usuarios con autismo, con parálisis cerebral, síndrome de Down, discapacidad intelectual, entre otros colectivos que requieren "apoyo asistencial y atención con dignidad"

Cinco asociaciones volverán a reunirse este viernes para plantear una hoja de ruta tras elevar un documento con quejas a las administraciones y "no recibir respuesta"

Cinco asociaciones que trabajan con personas discapacitadas en Huelva lanzan un mensaje de auxilio a las instituciones: "Vamos a desaparecer"

Usuarios de Ánsares Huelva, en una imagen de archivo.
Usuarios de Ánsares Huelva, en una imagen de archivo. / ALBERTO DOMÍNGUEZ

Huelva/"No hemos recibido respuesta alguna por parte de ninguna administración competente. Elevaremos una moción en el Pleno de marzo del Ayuntamiento de Huelva nuestras quejas, pero, por el momento, ninguna administración se ha pronunciado". Cinco asociaciones que atienden a cerca de mil usuarios directos con discapacidad en Huelva remitían necesidades urgentes a administraciones y medios hace una semana, y calificaban de "extrema" la situación en la que atienden a sus usuarios por falta de medios económicos, plantilla y congelación de subvenciones. "¿Es que no le importamos a nadie?", denunciaban desde Ánsares Huelva.

Son los usuarios onubenses -directos- y sus familias -indirectos- los que se enfrentan al riesgo de perder la extensión de la administración, lugares de encuentro y de atención donde se reúnen colectivos "en situación de desventaja en algunos casos y que necesitan apoyo". "Son a los primeros que deberíamos ayudar", cuentan también desde Aspacehu, asociación que atiende a personas con parálisis cerebral. Entre las que reivindican, se encuentran entidades que prestan servicios a personas con autismo, con parálisis cerebral, personas con discapacidad auditiva, "entidades sin ánimo de lucro" que requieren más plantilla y servicios complementarios que se encarecen cada vez más.

En el caso de Aspacehu, cuentan con un servicio de transporte adaptado, comedor, terapias, además de personal para cuidados. "Todo esto al final lo sufre el usuario". Los trabajadores de la misma atienden en su mayoría a personas que tienen "secuelas físicas muy acusadas a causa de la parálisis cerebral, que en algunos casos también tienen sus capacidades cognitivas y sensoriales dañadas".

Entre todas ellas, cifran en unos 200 usuarios directos los que son atendidos por cada asociación, "arriba o abajo", puesto que algunas tienen 300 -Ánsares- y otras unos 180, y hacen un balance de unas mil personas en total. "Cerca de mil personas de Huelva que deben ser una prioridad. Esto no se tendría ni que pedir".

Se disparan los costes generales que pagan las entidades: "unos 70.000 euros más al año" que en 2024

Hablaban de la dificultad para afrontar los costes "de la vida" -suministros, requisitos de funcionamiento, proveedores-, congelación de los conciertos y subida del convenio laboral, circunstancias que provocan un "ahogamiento" de las asociaciones y entidades, que atienden a personas que, en algunos casos, son "totalmente dependientes" y requieren "cualquier tipo de servicio", desde transporte hasta higiene, algo que supone aún más la subida de los gastos que afrontan. Piden, además de una reunión y que se les escuche desde las administraciones, el aumento de los costes-plaza de cada usuario. "La Junta de Andalucía sigue sin recibirnos y en Huelva tampoco ha tenido lugar ningún encuentro. Ni del Ayuntamiento, ni de la Delegación de la Junta, ni de la Subdelegación", añade.

Varias circunstancias que provoca que las asociaciones, usuarios y empleados vivan "en una situación de incertidumbre constante". "Hay un concierto de atención temprana -dependiente de Salud- que está paralizado ahora mismo y no se sabe qué va a pasar. Vamos a llevarnos todo el año cobrando por debajo de costes, que el concierto de atención de centro de días y residencias -dependiente de la Consejería de Igualdad e Inclusión Social- está bloqueado". Comparan, además, la situación de las asociaciones que trabajan con discapacidad y diversidad funcional en Andalucía con la de otras comunicades autónomas. Según el Director de Ánsares, Pablo Camacho, "no se está atendiendo a una subida orquestada, mientras que en Baleares o Galicia se hacen subidas propocionales con los costes de vida, costes salariales, costes de los suministros que tenemos y resto de exigencias que nos ha hecho tener la administración, que van desde protocolos de calidad hasta arquitectónicas". "Costes, costes y costes", enumera, que se disparan "hasta 10.000 euros al mes, unos 70.000 euros al año" más que en 2025, cuentan también sobre los pagos que afrontan desde Ánsares.

"Las entidades no sabemos qué va a ocurrir de cara al año que viene", dicen desde la del autismo. "Los costes de la vida están subiendo, los salarios mínimos han subido y todos los costes a los que nos comprometemos como entidades han subido. Pero la administración no sube". Recuerda que son una extensión de las admnistraciones públicas, porque llegan hasta donde ellas no lo hacen. "Es un cómputo total de subidas y circunstancias que provocan que nos estemos ahogando.

ASPACEHU (Asociación de Parálisis Cerebral), AONES (Asociación Onubense para la Normalización Educativa, Social y Laboral), ASPAPRONIAS (Asociación de Padres y Protectores de Personas con Discapacidad Intelectual) y ASPRODESORDOS (Asociación de Padres de Deficientes Sensoriales Sordos) volverán a tener un encuentro a finales de esta misma semana, con el objetivo de fijar una hoja de ruta para "movilizaciones y manifestaciones y que la ciudadnía conozca esta circunstancia".

stats