La sanidad en Huelva, una preocupación que viene de lejos: Así se gestó la multitudinaria concentración de este jueves

Unos 5.500 onubense salieron a la calle en Huelva capital para protestar contra el "maltrato" a la provincia en materia sanitaria

Onusap anunció una nueva movilización el próximo 25 de febrero en las Consultas Externas del hospital Juan Ramón Jiménez

Miles de onubenses salen a la calle por la situación de la sanidad: "Estamos hartos de lo que hacen con Huelva"

Galería Gráfica | Imágenes de la concentración por la sanidad frente a la Delegación de Salud en Huelva

Movilización de este jueves por la sanidad frente a la delegación de Salud en Huelva.
Movilización de este jueves por la sanidad frente a la delegación de Salud en Huelva. / Rafael García Rebollo

Huelva/La imagen protagonizada este jueves por 5.500 onubenses que alzaban la voz frente a la delegación de Salud y Consumo -en la Gran Vía- dibujaba el enfado y el malestar de sanitarios, pacientes y, en general, de la ciudadanía por, a su juicio, "una sanidad maltratada". A la población le duele no tener Chares u hospital Materno-Infantil -como sí tienen el resto de sus vecinos andaluces-, les molesta tener que esperar dos semanas para una cita médica -tiempo en el que, probablemente, ya se han curado de sus patologías- y les fastidia que las pruebas diagnósticas se amontonen conforme se suceden los meses porque no hay manos suficientes para realizarlas. De todo ello se quejaron este jueves, pero "¿cómo hemos podido llegar hasta aquí?", se preguntaban algunos de los manifestantes. La movilización fue convocada hace escasos días, pero lo cierto es que la misma comenzó a gestarse tiempo atrás. Mucho antes del comunicado de Onusap del pasado 13 de febrero a modo de grito de auxilio de los profesionales del Juan Ramón Jiménez, de la noticia de que el servicio de Cirugía Vascular agoniza o de la creciente demora en las pruebas diagnósticas desde que no hay conciertos.

La sociedad onubense lanzaba uno de sus varios ataques a la Junta de Andalucía por "desmantelar la Atención Primaria, pues la sobrecarga de trabajo ha aumentado exponencialmente, creando situaciones límite", según denunciaba el presidente de Onusap, Diego Mora, que anunció otra movilización para el 25 de febrero a las 11:00 en las Consultas Externas del Juan Ramón Jiménez. Una vez terminó el confinamiento -hace cerca de cinco años-, los centros de salud comenzaron a recibir un aluvión de usuarios que todas las mañanas hacían -y siguen haciendo- cola para conseguir una cita médica presencial porque "no hay" en la aplicación. Lo que parecía un escenario puntual por las dificultades que trajo consigo la Covid-19, es ahora algo habitual, dada la dificultad para ser visto por el médico de cabecera. Tanto, que según un sondeo realizado este viernes por este periódico, en algunos centros sanitarios de la ciudad no podía solicitarse una cita médica presencial de aquí a 14 días.

Captura de la App Clicsalud este viernes para solicitar una cita médica presencial en el centro de salud de Isla Chica.
Captura de la App Clicsalud este viernes para solicitar una cita médica presencial en el centro de salud de Isla Chica. / M. G.

Es aquí donde vuelve a aparecer un debate -ya manido y prolongado en el tiempo- entre la Junta de Andalucía y los sindicatos sanitarios. Mientras unos aseguran que "no hay suficientes profesionales para tanta demanda asistencial" y hacen todo lo posible para 'fichar' a nuevos, los otros defienden que "lo que no hay son sanitarios que quieran trabajar en las condiciones que se ofertan actualmente". Un cruce de opiniones que no da solución a este problema enquistado.

El fortalecemiento de la Atención Primaria no era la única exigencia de la manifestación de este jueves. La deuda que tiene pendiente la Junta de Andalucía con Huelva contempla también las infraestructuras sanitarias, y el enfado de la sociedad por la escasez de las mismas no viene, precisamente, de una 'rabieta' de los últimos meses.

Si algo anhela el mapa sanitario de la provincia de Huelva es el hospital Materno-Infantil, cuyo primer proyecto data de 1993. Y tres décadas después sigue sin haberse puesto un ladrillo. Aun así, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, se comprometió esta misma semana a dar a conocer el proyecto definitivo en la primera quincena de marzo, por lo que está previsto que las obras comiencen a finales de este año, según el pronóstico que dio hace algunos meses el delegado de la Junta en Huelva, José Manuel Correa.

Un llamamiento a la tranquilidad que no aplacó los ánimos de los onubenses, que este jueves volvieron a reclamar el hospital. A modo de cronología, cabe recordar que entre 1993 y 2021 apenas se produjeron avances respecto al centro hospitalario. Fue en noviembre de 2021 cuando el PP anunció una partida de seis millones de euros para el Materno-Infantil, en el marco de sus Presupuestos. Una partida que vino motivada por una enmienda a sus propias cuentas, que no lo había incluido con anterioridad. Tras ello, una sucesión de promesas que iban postergando el inicio de las obras. Es el baile de fechas durante los últimos cuatro años lo que ha encendido a la población.

Carteles en la concentración de este jueves en Huelva.
Carteles en la concentración de este jueves en Huelva. / Rafael García Rebollo

El 20 de marzo de 2023, la entonces consejera de Salud y Consumo, Catalina García, anunció que las obras del centro hospitalario "podrían empezar" en el primer trimestre de 2024. Un pronóstico que finalmente no se cumpliría, al igual que tampoco lo haría la nueva fecha que dio posteriormente: finales de 2024. En abril de ese mismo 2024, viendo que ese año no podrían comenzar las actuaciones, Catalina García daría una nueva fecha. Preveía en aquel entonces que las obras comenzarían "antes de que terminase el primer semestre de 2025" y, tiempo después y con la evidencia de que este plazo tampoco iba a cumplirse, Juanma Moreno situaba la ejecución de obras para antes de este verano.

Antes estará operativo el Hospital de la Costa Occidental -Chare de Lepe-, aunque este 2025 cumple 10 años desde que se terminó su construcción allá por el 2015. Sobre el terreno, las máquinas y los operarios trabajan para finalizar los accesos, por lo que, en el mejor de los escenarios, podría abrir sus puertas en el segundo semestre de 2026, aunque lo cierto es que actualmente no hay una fecha marcada en rojo para su apertura. El centro estará operativo cuando el Gobierno central concluya la vía de servicio que dará acceso al mismo, cuando la Junta de Andalucía dote de personal y equipamiento al hospital y cuando el Ayuntamiento de Lepe finalice las obras de abastecimiento de agua y del suministro de energía.Tres son las administraciones con tarea pendiente, pero parte de ellas -el agua y la luz- están supeditadas a la finalización de los accesos, obras que se retomaron el pasado 7 de octubre y que, según dijo el pasado 31 de enero el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, finalizarán "a finales de este año".

Sobre los Chares, una petición que se hizo oír este jueves, hay que reseñar que hospitales fantasma son en estos momentos los chares de la Sierra y el Condado que iban a estar ubicados en Aracena y en Bollullos respectivamente. Sobre el primero, conviene recordar que el 17 de noviembre de 2008, con la visita de la entonces consejera de Salud, María Jesús Montero (ahora de Hacienda), bajo la presidencia de Manuel Chaves, se colocó la primera piedra, y dos años después se paralizaron las obras. Y del segundo no hay nada.

Los onubenses que se concentraron frente a la delegación de Salud también denunciaron el riesgo de desaparición del servicio de Angiología y Cirugía Vacular, mermado con solo dos cirujanos vasculares después de que en las últimas semanas dos causasen baja y otro pidiese una excendencia, tal y como adelantó este periódico. A su vez, pusieron el grito en el cielo ante la demora de pruebas diagnósticas, pues hay más de 40.000 pendientes, de las que 800 son TAC para pacientes oncológicos, según adelantase también este diario. La reducción de las listas de espera quirúrgicas, la dotación de profesionales a las especialidades deficitarias o asegurar un relevo generacional a los Médicos de Familia fueron otras de las reivindicaciones que ciudadanos, sanitarios y pacientes realizaron este jueves. Demandas que no son cosa de hace solos unas semanas.

stats