El SAS atiende más de 6.000 citas en Huelva con el nuevo sistema de respuesta en menos de 72 horas
Mientras que la Junta de Andalucía lo califica de "éxito", los sindicatos sanitarios creen que es "un fracaso porque desprestigia la labor del médico de familia"
Las consultas pueden ser atendidas por facultativos de otros centros y provincias, algo que el Sindicato Médico critica porque "no somos un call center"
Una encuesta a médicos de Huelva refleja que ocho de cada diez ven más de 35 pacientes diarios, "el límite que marcó el pacto del SAS"
Lo que para la Junta de Andalucía es un éxito, para los sindicatos sanitarios es un fracaso. Cuando se cumplen dos semanas en Huelva de la implantación del nuevo sistema de gestión de citas de Atención Primaria en 72 horas, los profesionales de los 54 centros de salud de los distritos sanitarios de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña han atendido más de 6.000 citas no resueltas, según datos remitidos a este periódico desde Salud y Consumo. La delegación 'saca pecho' de las primeras horas de vigencia del denominado backoffice y sostiene que han sido resueltas "la totalidad de las solicitudes de citas que cumplían el criterio para ser gestionadas por este procedimiento excepcional".
Ahora bien, CCOO, Satse, CSIF y UGT tienen una opinión contraria a la administración andaluza y consideran que la puesta en marcha de este "plan de llamadas" es un "fracaso absoluto" por el momento, porque entienden que "no soluciona problemas a los pacientes y desprestigia la labor de los médicos de familia". Además, prosiguen en un comunicado que realizan conjuntamente, "está provocando una sobrecarga asistencial en las urgencias hospitalarias, que se encuentran colapsadas por la ineficacia de dicho plan en Atención Primaria y por la falta de contrataciones en los hospitales, donde ni hay plan de contingencias ni se le espera". Y, a esa "saturación" en la Primaria, se le une "la falta de previsión en las urgencias hospitalarias, la falta de contrataciones y la incapacidad para gestionar este repunte de patologías respiratorias y víricas".
Ante ello, fuentes de los distritos sanitarios insisten en que "garantizamos la accesibilidad a una cita en Primaria en menos de 72 horas", diseñándose para ello un formulario de motivos de consulta que permite asignar la cita más adecuada a las necesidades del paciente. Dicho formulario, explican, "posibilita que el usuario acceda al tipo de cita más acorde a su demanda, ya sea una consulta presencial o telemática, administrativa, de enfermería o de demanda clínica. Se trata de un enfoque que facilita una atención personalizada y eficiente, asegurando que los profesionales que trabajan en Atención Primaria puedan responder en un menor tiempo", defienden, toda vez que indican que "damos respuesta a solicitudes de citas no atendidas de inmediato" por canales como Salud Responde o ClicSalud+.
El citado plan contempla que si un centro de salud no puede dar respuesta a la demanda telefónica del paciente, "este será atendido por facultativos de otros dispositivos que tengan menos carga asistencial, manteniendo los mismos procedimientos del centro al que pertenece el usuario", expresan desde la Junta de Andalucía, que recuerda que, "en general, todas las demandas de revisión de recetas, analíticas y relacionadas con la incapacidad laboral (IT) pueden resolverse telefónicamente". Asimismo, añaden, "las dudas sobre información sanitaria general se pasan a la consulta administrativa del centro, y una vez confirmada la cita se atenderá al ciudadano en menos de 72 horas por el canal definido".
La Primaria "no es un call center"
El Sindicato Médico de Huelva pide, por su parte, "no confundir a la población" porque, a su juicio, "no estamos hablando de una cita en 72 horas, sino de que una demanda será respondida por un administrativo en menos de 72 horas, para que este le confirme si puede tener una cita o, si más adelante, recibirá una llamada telefónica de un médico de otra localidad". Consideran que "es convertir la Atención Primaria en un call center".
Desde la central sindical critican, por un lado, "que el paciente tenga que estar entre dos y tres días pendiente del teléfono y de que le llame un facultativo que puede ser incluso de otra provincia y nada sabe de su seguimiento o del funcionamiento de su centro de salud"; y, por otro, "que son métodos telemáticos que no están al alcande de la población anciana y crónica, la más necesitada".
Otra novedad que aporta el plan y que tampoco gusta al Sindicato Médico es el incremento del número de citas disponible -físicas o telefónicas-, de manera que, "mientras que anteriormente en algunos centros de salud se reservaban hasta el 50%, desde su puesta en marcha se limitan al 7% los huecos reservados en agenda para citas asignadas el mismo día en los centros". A su vez, explican desde Salud, "se está potenciando la continuidad asistencial en todos los centros de Atención Primaria, de manera que cualquier médico de familia puede doblar su jornada y realizar consultas por las tardes, lo que facilita el refuerzo de la accesibilidad y atender, si fuera necesario, cupos de otros centros sanitarios diferentes al suyo".
Son medidas que, en palabras del Sindicato Médico de Huelva, "disfrazan el verdadero problema: la falta de especialistas". En un comunciado enviado a esta redacción, indican que, "al ofrecer casi la totalidad de las citas, dejan sin margen de maniobra a los centros de salud ante ausencias imprevistas de profesionales, aumentando la sobrecarga de los mismos". Y todo ello "se hace sin tener en cuenta las características de cada centro".
Para la central sindical "todo se reduce a que sigue sin existir una apuesta por la contratación de médicos de Primaria, que no quieren trabajar en las condiciones que ofrecen", las cuales "no contemplan contratos dignos". Además, finalizan en su comunicado, "son medidas que distraen la posibilidad de cuantificar la demora, considerando la demanda como resuelta o atendida cuando está pendiente de ser satisfecha aún", concluyen.
Ocho de cada diez médicos encuestados afirma tener más de 35 pacientes diarios
El Sindicato Médico realiza en estos momentos una encuesta a los facultativos de Primaria para saber de su situación en el día a día y, cuando están cumplimentadas el 30% de las mismas -un 59% mujeres y un 41% hombres, teniendo un 24% más de 55 años-, el 81,7% de los encuestados dice superar las 35 citas diarias, "incumpliéndose uno de los pactos del SAS con las organizaciones sindicales". De hecho, "la media de pacientes vistos en una jornada laboral es mayor a 40 en el 60% de los casos".
Lo conveniente, dicen desde el sindicato, es disponer de al menos 10 minutos por paciente en las consultas presenciales, "pues menos del 17% de los encuestados los alcanza". La mayoría, según el estudio, dedica un tiempo inferior a los nueve minutos.
La encuesta recoge que en el 70% de los casos, "la administración emplea agendas paralelas, que se solapan a las agendas oficiales", con el 86% "con pacientes duplicados a la misma hora en la agenda oficial". Además, refleja que ocho de cada diez encuestados realizan consultas 'extras' en horario de tarde.
También te puede interesar
Lo último