Los sonidos africanos influyen en la música tradicional española
El curso 'Tradiciones orales en educación musical' muestra el peso que tiene África en los distintos estilos, con especial atención al flamenco, la salsa y al merengue

El flamenco, la salsa, la samba y el merengue tienen una relación entre ellos que pocos conocen: su música tiene un origen procedente de África. "El sello africano es ineludible en todas las músicas tradicionales actuales", así explicó la importancia del curso Tradiciones orales en educación musical: África, su influencia y otros modelos, su director y etnomusicólogo Ignacio Martín-Vivaldi.
Martín Vivaldi destacó que el flamenco presume de ser un "cante de ida y de vuelta" entre España y Latinoamérica, pero no hay que olvidar que tiene gran "influencia de las músicas africanas". La música "afrocaribeña" de hoy en día tiene mucha influencia, como por ejemplo el merengue y la salsa, "que suena puramente a África". Para el etnomusicólogo, el reggae y el reggaeton son de los géneros donde más se puede observar la influencia de la música africana y su evolución .
El director del curso señaló que "se aprende música haciendo música y no leyéndola", y ejemplificó diciendo que "un niño aprende a escribir cuando ya sabe hablar", con la música ocurre lo mismo, para "aprender a leer y escribir música, primero tienes que aprender a hacerla, a cantar, y a tocar". El experto destacó el movimiento corporal ya que "el cuerpo es el filtro de la música".
Este curso quiere "defender una pedagogía desvinculada de la estructura del solfeo", tiene su sentido en las tradiciones orales, que "son las herramientas esenciales para la pedagogía", recalcó Martín-Vivaldi. África tiene una proyección a nivel mundial, del modo "que todas las músicas tradicionales están influencias de una manera u otra por África", por este motivo el curso se centra en este continente.
El músico y pedagogo musical Pedro Espi-Sánchez sorprendió a todos los asistentes a su ponencia tocando un tubo de goteo transformado en instrumento. El pedagogo demostró así que con cualquier objeto se puede hacer música, ya que "cuando aprendes a hacer ritmos lo puedes hacer con cualquier cosa y además no tienes que gastarte nada de dinero. Durante el curso, el músico hizo que los alumnos crearan música con un plato y con un cuchillo.
El profesor de percusión, músico brasileño y ponente en el día de ayer Ari Colares señaló que "estas tradiciones africanas están muy vivas en Brasil" y que al igual que los africanos, en su país la música está también muy ligada a muchos ritos de las comunidades, como las bodas y los funerales. El famoso percusionista, es un experto en las tradiciones corales de su país, que "tienen una gran conexión con África y con la Península Ibérica" y sobretodo estudia esta relación en la samba.
También te puede interesar
Lo último