Un tercio de los médicos de Huelva se jubilarán en la próxima década

Los sindicatos alertan de que el "vacío" de facultativos podría hacer que "el sistema sanitario público se venga abajo" y piden "soluciones a corto plazo"

Un facultativo en las inmediaciones del hospital Juan Ramón Jiménez.
Un facultativo en las inmediaciones del hospital Juan Ramón Jiménez. / Josué Correa

Huelva/Más de medio millar de médicos que ejercen su desempeño profesional en la provincia de Huelva entrarán en edad de jubilación en la próxima década. Así lo confirma el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, cuyo informe de demografía médica, con datos fechados en 2021, refleja que el 30% (554 facultativos) de la actual plantilla onubense (1.795 colegiados menores de 65 años) tendrá más de 65 años en 2031.

El “vacío” de médicos es un problema que arrastra Huelva “desde hace años”, tal y como ya ha subrayado a esta redacción el presidente del Consejo Andaluz de Colegio de Médicos y del Colegio de Médicos de Huelva, Antonio Aguado. Lejos de haberse encontrado una solución al mismo, la previsión es que se agrave, dado que se prevé un alto número de jubilaciones de cara a los próximos años, según se extrae de la actual estructura demográfica médica.

De acuerdo al citado informe del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Huelva contaba en 2021 con 2.287 médicos colegiados -dicha colegiación es obligatoria para ejercer-. De ellos, 1.952 están activos o, lo que es lo mismo, uno por cada 269 onubenses, el tercer índice más bajo de la comunidad autónoma andaluza, justo por detrás de Almería (uno cada 284 almerienses) y Jaén (uno por cada 307 habitantes).

Para CSIF se trata de un escenario "alarmante" y advierte de que "no sucede únicamente en Atención Primaria, pues ya se aprecia en atención especializada". El responsable del sector de Sanidad, César Cercadillo, subraya a esta redacción que "no hay relevo generacional de facultativos", un hecho que se suma "al bajo número de médicos que existe actualmente, constatable en las demoras de las pruebas diagnósticas o en las esperas para las consultas con especialistas".

La opinión del Sindicato Médico se antoja similar. En este sentido el vocal de Atención Primaria en el Sindicato Médico de Huelva, Joaquín González, pone el foco en la medicina de familia, "donde hay un serio déficit y dónde se prevé un agravamiento mayor". Achaca el bajo número de facultativos a "que no se han ido reponiendo las bajas y a las condiciones, que llevan a los médicos a decantarse por otras comunidades autónomas".

Precisamente, sobre la medicina de familia, el presidente del Colegio de Médicos, Antonio Aguado recuerda que la formación de los facultativos exige un alto número de años. Por ejemplo, "un médico de familia necesita, como mínimo, 10 años para formarse, por lo que los estudiantes que empiecen el Grado de Medicina ahora y quieran dedicarse a la medicina de familia, no podrán ejercer como tal hasta dentro de una década".

González añade que, tras el grado de Medicina, la formación como médico de familia exige "cuatro años con sueldos bajos", por lo que "no es atractivo si se compara con otro tipo de especialidad". En este punto, desde el Sindicato Médico aseguran que en la capital, a principios de año, se contabilizaban cuatro vacantes de medicina de familia, que se extenderán a 19 en octubre "por jubilaciones". "Es evidente que hay que agilizar los procesos selectivos y ofertar todas las plazas necesarias con condiciones atractivas", reclaman.

Desde CSIF piden soluciones tanto al Gobierno central como a la Junta de Andalucía. A los primeros les solicitan "más plazas MIR en las especialidades más deficitarias y la homologación de títulos a los facultativos que proceden del extranjero", mientras que al Gobierno andaluz le instan a "atraer a los médicos que han abandonado la comunidad para trabajar en otras zonas del país, donde las retribuciones y los contratos son más beneficiosos".

Lo "ideal" es que el incremento de las plazas MIR lleve aparejado un mayor número de plazas en Medicina, dado que las altas notas impiden a muchos alumnos decantarse por este grado.

Ambos sindicatos consideran que la pandemia ha dejado ver "las carencias del sistema sanitario público", las cuales "venimos denunciando desde tiempo atrás" y "estamos en serio peligro de que el sistema se venga abajo", finalizan.

La colegiación crece en los últimos años

Los facultativos colegiados de la provincia de Huelva se han visto incrementados en los últimos años, de acuerdo al informe de demografía médica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, elaborado este año con datos del 2021. El mismo cifra en 2.287 el total de colegiados actuales (independientemente de la edad), de los que 1.178 son hombres y 1.109 mujeres. Progresivamente, Huelva ha pasado de los 1.736 colegiados en 2011 a los casi 2.300 actuales.

De los colegiados activos (1.952), 1.506 ejercen su profesión en el ámbito público, 276 en el privado y 170 combinan ambos espacios. Asimismo, conviene apuntar que el número actual de MIR asciende a 225.

De otro lado, uno de los datos que conviene apuntar es el relativo al porcentaje de hombres y mujeres en el ámbito privado. Mientras únicamente el 8% de las facultativas ejerce su actividad en centros privados, en hombres este porcentaje asciende hasta el 21%.

stats