Tierras raras, hidrógeno verde y drones: Huelva, protagonista del rearme de Europa

Industria y tecnología

La provincia onubense une en estos momentos todos los sectores esenciales ante las amenazas que sufre la Unión Europea

Su situación geográfica puede resultar clave

Extraordinario hallazgo de tierras raras en el río Tinto: científicos de la UHU encuentran un tesoro de millones de euros

Así ha sido el acto de inauguración del CEUS en Huelva con el presidente del Gobierno

Euromale, avión de combate europeo no tripulado.
Euromale, avión de combate europeo no tripulado. / H.I.
Javier García Salas

30 de marzo 2025 - 05:00

Huelva/Hay pocos lugares en Europa que vayan a ser tan protagonistas en un futuro próximo como la provincia de Huelva en la política de rearme por la que se ha apostado desde Bruselas. Un rearme que va mucho más allá de la creación de armas convencionales, es un rearme de materias primas, de energía, de tecnología, de cambio de dirección en las rutas comerciales tradicionales.

No es nuevo en una Unión Europea que hace ya años que ha empezado a recorrer este camino, mucho antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., sólo que ahora se ha acelerado.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. / H.I.

Hidrógeno verde sin límites

Hace poco más de un año, aquellos que se acercaron al I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que se celebró en la Casa Colón de la capital onubense pudieron llevarse una idea clara: la amenaza de Rusia de cortar el suministro de gas al centro de Europa unos meses antes del invierno hizo cundir el pánico.

La respuesta de la Unión Europea fue conceder crédito ilimitado a esta nueva producción de energía, el hidrógeno verde, en busca de una independencia energética a través de la tecnología y el uso de las renovables sin necesidad de depender de un petróleo que Europa no tiene, sin necesidad de apostarlo todo a lo nuclear, siempre inseguro y más en tiempos de amenaza bélica.

“Andalucía va a ser la nueva Arabia Saudí de las renovables”, vaticinaba un alto ejecutivo de una empresa energética en una entrevista a Huelva Información en 2024. Y los pasos se están dando con inversiones millonarias, con suelo industrial casi agotado y con decenas de empresas preguntando a los ayuntamientos más cercanos al puerto onubense por terrenos disponibles.

Huelva lo tiene todo. Energía renovable suficiente a través del sol y el viento para surtir a la nueva industria en sus procesos de electrólisis; agua que luego será empleada de forma circular, proximidad a un puerto estratégico y trabajadores ya formados en la producción energética. Huelva tiene cultura industrial desde hace siglos.

Las minas onubenses han sido unrecurso a lo largo de la historia para todas las civilizaciones.
Las minas onubenses han sido unrecurso a lo largo de la historia para todas las civilizaciones. / H.I.

Tierras raras y minerales críticos

Europa tiene mineral pero no es suficiente y es caro de extraer. Hace una semana, Paco Muñoz publicaba en este mismo diario un reportaje sobre la potencialidad de las tierras raras de la provincia onubense. No sólo llegan de las explotaciones que actualmente están en marcha, de las que están a la espera de culminar el proceso administrativo o de las futuribles a través de las decenas de prospecciones que se están realizando, también pueden llegar a través de la depuración de agua del río Tinto y el Odiel con un potencial económico que podría llegar a los 24 millones de euros anuales, y todo ello gracias a las investigaciones que se están llevando a cabo en la Universidad de Huelva.

Incluso los hasta ahora considerados residuos sin valor como las balsas de fosfoyesos junto a la capital onubense podrían tener un potencial de 8.900 millones de euros por su contenido en metales críticos apilados, pasado de ser un problema a un auténtico tesoro a escasos metros de la ciudad.

Construcción de las instalaciones del proyecto CirCular en los terrenos de Atlantic Copper en Huelva.
Construcción de las instalaciones del proyecto CirCular en los terrenos de Atlantic Copper en Huelva. / M.G.

La tecnología del reciclaje

Esta misma semana, la Comisión Europea certificaba un proyecto que aquí se sabe desde hace tiempo que tiene una importancia estratégica para Europa. Atlantic Copper apostó hace años por su proyecto CirCular, que no es otra cosa que recuperar todos aquellos minerales necesarios para la producción tecnológica a través del reciclaje de esos mismos productos. Toda la tecnología que acaba en la basura sigue teniendo minerales críticos que se pueden reutilizar. Una auténtica mina desperdiciada en contenedores que se puede recuperar con la tecnología adecuada.

El pasado martes, Bruselas incluía al proyecto CirCular de Atlantic Copper como uno de los siete seleccionados en toda España como estratégico, el único que no es una mina. CirCular procesará unas 60.000 toneladas anuales de cobre, níquel, estaño, oro, plata, paladio o platino de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), gracias a una inversión superior a los 350 millones. Atlantic Copper se beneficiará de mejor financiación y mayor rapidez para obtener permisos con el fin de reducir la dependencia en este área.

Instalaciones del Proyecto Ceus en el término municipal de Moguer.
Instalaciones del Proyecto Ceus en el término municipal de Moguer. / H.I.

Un mundo lleno de drones

La guerra entre Ucrania y Rusia ha puesto definitivamente sobre la mesa que los conflictos actuales no se dirimen con tanques, se hacen con drones, más difíciles de detectar, muchísimo más baratos y que cumplen no sólo tareas ofensivas de destrucción sino también de espionaje o información. Huelva, de momento, no fabrica drones pero tiene la mejor base de entrenamiento del sur de Europa.

Desde el pasado mes de octubre, y después de demasiados años de trámites perdidos de manesa infructuosa, ya está operativo el Centro de Ensayos de Sistemas no Tripulados (CEUS) en terrenos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), perteneciente al Ministerio de Defensa del Gobierno de España.

En el término municipal de Moguer se pueden probar drones de gran tamaño para desarrollarlos después tecnológicamente tanto en el sector civil como en el militar. 75 hectáreas de experimentación a cambio de una mínima inversión de 28 millones de euros. Las potencialidades son únicas en estos tiempos.

En este campo, Huelva no está aislada. Hace ya tres años que el consorcio aeronáutico europeo Airbus Defence and Space seleccionaba las plantas andaluzas de Tablada, en Sevilla, y Cádiz para participar en la industrialización y producción del Eurodrone, el futuro sistema aéreo pilotado de manera remota de altitud media y gran autonomía que operarán las fuerzas armadas de Alemania, Francia, España e Italia.

El Eurodrone es un sistema aéreo pilotado de forma remota de tipo MALE (altitud media y gran autonomía en sus siglas en inglés) que ofrece versatilidad para adaptarse a misiones de vigilancia y reconocimiento de objetivos, pero también de seguridad nacional. Se han concebido de forma que sean flexibles y puedan incorporar en el futuro algunas más, como podrían ser operaciones con armas.

Vista de la terminal ferroviaria del Puerto de Huelva.
Vista de la terminal ferroviaria del Puerto de Huelva. / H.I.

Un enclave geopolítico

Si en Europa hay pocos lugares que reúnan todos estos elementos, desde luego no hay ninguno que se encuentre en una situación más privilegiada. Huelva es una de las zonas más alejadas del potencial agresor, Rusia. Está en una situación geoestratégica de puerta de salida a África y América Latina, toda vez que parece que Estados Unidos reducirá sus relaciones comerciales, y cuenta con un puerto que, junto a la alianza estratégica con el de Algeciras conecta también con el Mediterráneo.

Todas estas condiciones, capacidad energética, producción de minerales críticos, potencialidad de desarrollo de drones y un enclave único, centran muchas de las esperanzas de que la provincia de Huelva cambie su destino y pase de ser el último lugar al sur del sur de Europa, al que no llegan inversiones públicas porque es destino, a una tierra a mimar con inversiones en sectores estratégicos que lleguen acompañadas de las infraestructuras que necesita para su desarrollo.

La idea de los dirigentes políticos onubenses del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación provincial de pedir directamente a la UE inversiones para el AVE a Faro o colaboración en la presa de Alcolea puede esta vez no caer en saco roto y que, al igual que ha ocurrido esta semana con Atlantic Copper, Bruselas cambie de opinión y se dé cuenta de la singularidad de Huelva y que la provincia onubense necesita esas inversiones ahora y no en 2050.

stats