Twin Peaks
Días de cómics
Adabana (2020), de NON, es un thriller trepidante cuyo argumento gira alrededor de una pequeña aldea japonesa donde se encuentran el cadáver descuartizado de una joven estudiante
La puerta en el muro

Huelva/La teleserie Twin Peaks, creada por David Lynch y Mark Frost, se estrenó en la cadena ABC en 1990, y abarca un piloto y 29 episodios, distribuidos en dos temporadas, y una tercera temporada con 18 capítulos adicionales rodada 25 años después. La trama transcurre en el pueblo ficticio que da nombre a la serie, ubicado en el noreste del Estado de Washington. Sigue al agente del FBI, Dale Cooper, enviado para investigar el asesinato de la estudiante de Secundaria Laura Palmer.
Salvando las distancias, es inevitable recordar Twin Peaks al leer Adabana, un manga donde su autora, NON, narra cómo la sosegada tranquilidad de una pequeña aldea japonesa se ve perturbada cuando hallan cerca de un lago el cadáver de una joven estudiante, Mako Igarashi. La gente se siente insegura sabiendo que anda suelto un asesino, pero Mizuki Aikawa, una compañera de clase, se declara culpable del asesinato. Sin embargo, a medida que relata los hechos, la policía se percata de que aún hay cabos sueltos y puede que Mizuki este encubriendo a alguien. NON está casada con Dai Tezuka. Su marido fue quien sugirió el argumento de este manga, y es autora de obras como Hare-Kon, Delivery Cinderella y Pole Star.
La violación de chicas jóvenes es un gran problema en Japón. Adabana nace precisamente de un caso real, un brutal asesinato en Okegawa, en la prefectura de Saitama, en el año 1999. Este caso marcó el antes y el después en cuanto a la desnaturalización del acoso a mujeres. Una chica de 21 años fue asesinada por tres hombres: su ex, el hermano de éste y un amigo. Tras este caso, la legislación se revisó para intensificar las consecuencias: Japón subió la edad de consentimiento de los 13 a los 16 años. Este dato, así como la cifra que presenta la Agencia Nacional de Policía nipona de casi 1.000 casos de violencia sexual y acoso, es importante para contextualizar Adabana.
Otro tema que trata Adabana es la liberación personal tras un acontecimiento traumático. Mizuki llevaba una vida ejemplar que dedicaba a satisfacer a su madre y a no manchar la reputación de su padre, impidiéndole hacer planes tan sencillos como ir a un karaoke con sus amigas. La deshumanización de su hija llega a tal punto que, cuando se anuncia la aparición del cadáver de Mako, ni siquiera saben que es su mejor amiga. La presión de la protagonista, no solamente con sus padres, va ascendiendo hasta que explota en mil pedazos. Y una vez que es consciente de que todo está perdido y ya no tiene que fingir ser nadie, Mizuki Aikawa sonríe tranquila.
La historia comienza con tres páginas a color que muestran el cuerpo sin vida de Mako y a Mizuki que, cargando con una sierra, rompe a llorar ante el cadáver de su amiga. Tras este prólogo, la protagonista se prepara para un nuevo día. Después de una reprimenda de su madre, la cual se dedica a presionarla y hacerla sentir mal, la joven aparece en comisaría para confesar su presunto crimen.
Mizuki es una alumna de bachillerato que parece estar siempre decaída salvo en los momentos en los que está con su mejor amiga, Mako Igarashi, una chica muy risueña que trabaja a tiempo parcial para ayudar en la economía familiar.
Hay tres personajes más de relevancia. El primero de ellos es Yuuki Akatsuki, un joven universitario que tuvo una relación con Mako, pero que es incapaz de aceptar su rechazo. Esto deriva en una obsesión que se transforma en acoso a la chica que dice amar. Después, tenemos a los dos abogados de Mizuki, Yukata Tsuji, un hombre entrado en los cuarenta el cual sospecha que Mizuki no ha dicho toda la verdad y Hayami, una abogada que trabaja con Tsuji, a la que este le pide ayuda ya que considera que es probable que Mizuki se sincere más si habla con otra mujer.
En cuanto al diseño de personajes, estos se caracterizan por tener en su mayoría expresiones tristes, sombrías y desoladas. A veces hay sonrisas, pero no es lo habitual. Destaca el dibujo de las miradas, sobre todo aquellas que consiguen transmitir incomodidad al lector.
Con fondos detallados, NON ubica a los personajes en el entorno, añadiendo un trazo muy limpio que permite entender la acción perfectamente, con una buena selección de planos, que consigue transmitir toda la tensión de este tipo de historias.
La próxima semana: Lucky Luke contra Joss Jamon (1956), de René Goscinny y Morris, álbum inspirado en la banda de William Quantrill, que actuaba a favor de los sudistas.
También te puede interesar
Lo último