Valverde del Camino, la nueva clave para las infraestructuras de la Huelva olvidada con dos posibles nuevas autovías
Infraestructuras
La futura parada del AVE en La Palma del Condado abre la puerta a un triángulo de autovías en el centro de la provincia
Es el siguiente paso en la vertebración de la economía onubense a través del desdoble de la N-435
El Gobierno licitará la redacción del proyecto completo del AVE Huelva-Sevilla antes de que termine marzo

Huelva/Huelva sólo tiene en estos momentos una gran infraestructura confirmada para los próximos años, el desarrollo de la alta velocidad entre Sevilla y la capital onubense con parada en La Palma del Condado, una obra de cinco tramos que se irá poniendo en marcha de forma progresiva y que, de repente, puede cambiar el crecimiento de la provincia que hasta ahora se había acelerado en torno a la A-49, marcando una Huelva de dos velocidades.
Y en ese nuevo mapa, Valverde del Camino se convierte en piedra angular que abre, por primera vez en décadas, una puerta de esperanza a la Huelva olvidada, la de la Cuenca Minera y el Andévalo.
La confirmación del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, de la continuación del proyecto de alta velocidad, Huelva-Sevilla en 26 minutos con parada en La Palma del Condado ha dibujado de pronto un nuevo eje vertebrador en la provincia onubense, el que conforman San Juan del Puerto con Valverde del Camino y La Palma del Condado. De San Juan a Valverde por la N-435; de Valverde a La Palma por la A-493; y de La Palma a San Juan por la A-49. Una carretera nacional, una autonómica y una autopista.
La ratificación de esa parada de la alta velocidad en La Palma del Condado tiene una importancia capital ya que supone que una amplia población de la provincia, en torno a 30.000 personas, tengan un acceso cercano a un AVE, pero para eso se necesita mejorar las otras carreteras de acceso, lo que reduciría considerablemente el tiempo empleado en conectarse a una red de alta velocidad con toda España.
Por otro lado, el desdoble completo de la carretera N-435 que va desde San Juan del Puerto a Extremadura no está ahora mismo en los planes del Gobierno, aseguró Óscar Puente, en su reciente visita a Huelva el pasado 31 de enero, ya que no cumple la premisa de 10.000 vehículos al día, aunque está cerca, en 8.000, lo que deja una puerta abierta a que “probablemente nos exija en el corto plazo acometer un proyecto de desdoblamiento de la carretera”.
Actualmente, la distancia entre Beas y Valverde del Camino es de 17,3 kilómetros por la N-435 que suponen unos 20 minutos. La distancia entre Valverde y La Palma es de 30,5 km por la A-493, unos 28 minutos. El desdoble de esta vía pasa a ser un punto clave para el desarrollo de la zona.
La posición del ministro
El ministro de Transportes fue muy claro en su visita a Huelva: “Las inversiones en la duplicación de vías convencionales tienen mucho que ver con la ratio de vehículos diarios. Nosotros pensamos en la conversiones de carreteras convencionales en autovías a partir de 10.000 vehículos al día. Es verdad que estamos abordando infraestructuras de estas características con cifras un poco más pequeñas con cifras en función de los territorios y de las necesidades pero la realidad es que el umbral está en esa cifra. Va a depender fundamentalmente de la ratio vehículos / día. Sin ese tipo de cifra no solemos abordarlo en ningún punto del territorio”.
Sin embargo, Óscar Puente sí dejó una puerta abierta a la esperanza. “Ahora mismo la carretera N-435 está en 8.000 vehículos / día con un 12% de pesados. Lo que está previsto es la apertura de nuevos accesos y la mejora de trazado. Evidentemente estamos cerca de ese umbral que probablemente nos exija en el corto plazo acometer un proyecto de desdoblamiento de la carretera”.
Las alternativas
Con este planteamiento se abren dos posibilidades para agilizar el proyecto. Una, que se considere como excepción la carretera onubense por su importancia al vertebrar la provincia de norte a sur, teniendo muy en cuenta el desarrollo minero de la zona y la necesidad de ese tráfico de mercancías, además de no olvidarnos del turismo hacia la Cuenca Minera y la Sierra.
La otra opción es no valorar la carretera en su conjunto sino plantear exclusivamente de momento la conexión Beas-Valverde del Camino-Zalamea la Real que supone dos claras ventajas. La primera, evidente, un menor coste. La segunda, importante, que no atravesaría zonas de especial protección en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche cuando la 435 pasa Zalamea y se adentra en Jabugo, Galaroza, La Nava y Cumbres de En medio, hasta llegar a Extremadura.
Llegando a Zalamea se abre la puerta al desdoble de la A-461 para conectar con la Ruta de la Plata. Llegando a Zalamea, se puede plantear que hasta Extremadura se aumenten los carriles de aceleración en algunos tramos, como ya se ha hecho anteriormente, sin nuevo trazado, con menos impacto ambiental y reduciendo tiempo de espera y aumentando la seguridad vial.
Los precedentes
Pese a los condicionantes del Gobierno para llevar a cabo este desdoble, lo cierto es que ya se han producido obras por parte de los anteriores ministerios en este sentido.
Las inversiones que han ido realizando las distintas carteras que tenían estas competencias en los distintos gobiernos se han centrado en la zona sur, en la mejora del tráfico y la seguridad las variantes en los municipios de Trigueros y Beas. La de Trigueros se puso en servicio el 30 de abril de 2019 y la de Beas el 9 de julio del mismo año. Una obra de nueva infraestructura de 16,9 kilómetros que supuso una inversión de 55,7 millones de euros y que se presentó como “la primera calzada de la futura autovía”.
Lo que se está haciendo
La última información relativa a la carretera N-435 ofrecida por el Estado, sin contar la intervención del ministro, fue realizada el pasado 16 de diciembre por la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, en la que anunciaba que las obras de mejora de la la N-435 comenzaría en Huelva a finales de enero de 2025.
Las actuaciones son de parcheo tras haber realizado una “identificación de numerosos puntos” llegando a la conclusión de que “hacía falta su abordaje, en eso también los alcaldes han colaborado demandando en aquellas zonas y rotondas que más necesitaban la actuación, y vamos a empezar a abordarlas".
Las intervenciones contemplan fresado y reposición, microaglomerado, refuerzos, reparación de blandones y baches, reciclado y sellado, así como el repintado de marcas viales y la impermeabilización de estructuras.
Trabajo de mantenimiento, nada de obra nueva.
El informe del CESpH
El primer informe realizado por el Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva (CESpH) planteaba como premisa que todos sus miembros, entre los que se encuentran representados instituciones, partidos políticos, agentes sociales o la universidad, votaran cuál era la infraestructura más necesaria para la provincia de Huelva. Y salió como primera el desdoble de la nacional 435.
Aunque hay otros proyectos que se suelen llevar los focos, como la alta velocidad, el aeropuerto o el tercer carril de la A-49, a ningún onubense se le escapa la necesidad de unir una provincia que se está partiendo en dos, con un desarrollo en el sur, cercano a la costa y a las infraestructuras, y una pérdida constante de población en la zona centro y norte, pese al turismo y a las explotaciones mineras.
El libro blanco cifraba la inversión en torno a unos 700 millones de euros. El informe del CESpH reconocía las dificultades del proyecto, medioambientales y numéricas. Mucho espacio protegido y poco volumen de tráfico. Pero los beneficios, no cuantificables siempre, exponían que se podrían reducir las aglomeraciones en hora punta, los puntos negros de accidentes de tráfico, agilizar el transporte del mineral, una mejor conexión con Extremadura.
Si se quiere aprovechar el desarrollo presente y futuro de la minería es necesario generar esas nuevas infraestructuras que permitan no sólo aprovechar las potencialidades actuales sino que se permita al calor del metal que puedan surgir ahora otras actividades económicas que, una vez que no sea rentable la extracción del mineral, haya una alternativa en la zona.
El Andévalo y la Cuenca Minera siguen despoblándose paulatinamente, pese a que hay trabajo, no hay movilidad, pocos kilómetros separarían ya de conectar estas localidades con una red potente de transportes como la alta velocidad.
Un aspecto fundamental y urgente es la mejora de la seguridad vial y la reducción de la siniestralidad. La N-435 tiene uno de los tramos de mayor riesgo de accidentes de España que se encuentra entre los kilómetros 104,3 y 129,4, entre el límite de la frontera con Badajoz y el enlace con la N-433. Es un “punto negro que persiste desde hace años”, reconocía el informe.
La conclusión
Los 106 kilómetros que suponen la 435 parecen inabordables en estos momentos en su conjunto, aunque cambiando el cristal con el que se mira, un proyecto menos costoso como sería conformar ese triángulo San Juan-Valverde-La Palma, y su ramificación hasta Zalamea la Real, podría entrar en los números de las diferentes administraciones.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por heineken