Un viaje a los orígenes de la antigua cárcel de Huelva a través de imágenes inéditas de J. L. Aranguren, el arquitecto que la construyó hace casi un siglo

Un análisis detallado sobre el edificio de la antigua cárcel a través del los archivos privados de José Luis Aranguren -arquitecto que la diseñó- y de su familia

Imágenes que enamoran de la Huelva del pasado: así eran los muelles de la Rio Tinto, sur, norte y de Tharsis cuando se construyeron

Imagen original de la celda en 1933.
Imagen original de la celda en 1933. / Fondo Arquitectos Aranguren, Arganda del Rey, Madrid.

Los orígenes de la antigua prisión provincial de Huelva cobran vida gracias a una simbólica investigación llevada a cabo por el arquitecto y urbanista brasileño afincado en Huelva, James Souza. Durante sus estudios del Máster de Patrimonio Histórico y Cultural en la Universidad de Huelva, Souza elaboró un análisis detallado sobre el edificio de la antigua cárcel a través del los archivos privados de José Luis Aranguren -arquitecto que la diseñó- y de su familia. Unos archivos que ha querido rescatar y compartir con los lectores de Huelva Información para regalarles un viaje al pasado que comienza hace ahora casi un siglo.

En Junio de 1926, siendo presidente de la Diputación de Huelva Félix Andolz, se acordó solicitar al Ministerio de Justicia y Cultos la construcción de la nueva cárcel, ofreciéndose al Estado los terrenos para ello; ofrecimiento que fue aceptado por real orden el 20 de agosto del mismo año. Tras ello, el proyecto se formuló en Madrid con un presupuesto de 2.262.921,99 pesetas, aprobado en la Dirección General de Prisiones. Y se acordó con la Diputación que esta subvencionaría un 10% de las obras, lo que equivalía a 226.000 pesetas en octubre de 1928.

Poco después las obras saldrían a subasta por el valor indicado, pero se adjudicarían a la baja, por 1.852,158 pesetas. Del total, 185.000 pesetas le correspondía a la Diputación. Como no existía suministro de agua, la Diputación y el Ayuntamiento acordaron de conformidad con lo interesado, comenzando así en septiembre de 1929 las obras de la nueva cárcel, con una extensión de 15.000 metros cuadrados, bajo la dirección del arquitecto José L. Aranguren y del contratista Esteban Pinilla.

Cuatro años más tarde, el 1 de marzo de 1933, se inauguraba la cárcel onubense, con una superficie inicial de 8.742 m² . Ubicada en un terreno "abierto y saludable", entre dos pequeños bosques de eucaliptos, alejado del pueblo y completamente independiente de este, el edificio principal se extendía a lo largo de 100 metros frente a la carretera que conectaba la ciudad de Sevilla con Huelva. Gracias a la disposición del terreno, se logró que el departamento femenino fuera totalmente independiente del masculino, ambos rodeados por un camino de ronda y protegidos por un muro alto y sólido, reforzado en sus esquinas con garitas para la vigilancia militar externa.

Día de la inauguración de la antigua cárcel de Huelva.
Día de la inauguración de la antigua cárcel de Huelva. / Fondo Arquitectos Aranguren, Arganda del Rey, Madrid.

El complejo se dividía en cuatro áreas principales: los pabellones residenciales para los empleados; el pabellón que albergaba la Dirección, Administración, Oficinas y la guardia; el pabellón del departamento femenino y los pabellones del departamento masculino, que juntos constituían la prisión en sí.

La antigua cárcel poseía un estilo arquitectónico regionalista, un ejemplo de la arquitectura penitenciaria de principios del siglo XX que reflejaba las características típicas de las cárceles de esa época en cuanto a su diseño, estructura y función. Poseía una estructura compacta y cerrada, con patios interiores que permitían la circulación de aire y la entrada de luz natural en el interior del edificio. Las celdas solían estar dispuestas en filas a lo largo de pasillos controlados por los guardianes. Contenía las emblemáticas torres de vigilancia, desde las cuales los guardias podían supervisar las instalaciones y prevenir posibles intentos de fuga, así como muros exteriores altos y sólidos para garantizar la seguridad y la privacidad de los reclusos.

Antigua cárcel de Huelva.
Antigua cárcel de Huelva. / Fondo Arquitectos Aranguren, Arganda del Rey, Madrid.

En el transcurso de la investigación, el arquitecto James Souza encontró fotografías de eventos sociales donde figuraban José Luis Aranguren Bourgón, su creador. Algunos documentos carecían de referencias sobre la ubicación. Mediante técnicas de superposición e identificación de elementos clave, consiguió averiguar que la fotografía fue tomada frente a la fachada de la antigua Penitenciaría Provincial de Huelva, una foto datada de 1933.

Acto social en la antigua cárcel de Huelva.
Acto social en la antigua cárcel de Huelva. / Fondo Arquitectos Aranguren, Arganda del Rey, Madrid /James Souza

La antigua cárcel poseía celdas compartidas con un sistema de vigilancia central donde había una reja en formato semicircular que permitía que los guardias tuvieran una visión de 360 grados sobre el espacio de control, eliminando cualquier privacidad entre los detenidos.

Imagen original de la celda en 1933.
Imagen original de la celda en 1933. / Fondo Arquitectos Aranguren, Arganda del Rey, Madrid.
Celdas.
Celdas. / Fondo Arquitectos Aranguren, Arganda del Rey, Madrid.

La Antigua Cárcel de Huelva posee un estilo arquitectónico regionalista, con una volumetría casi única, pues posee una hermana gemela proyectada por el mismo arquitecto en la ciudad de Salamanca, construida en 1930 como centro penitenciario. Allí mismo, más tarde, y trasladada la cárcel, se edificó el Centro de Arte Contemporáneo, Domus Artium 2002, conocido como DA2. En dicha reforma se respetó la memoria histórica del edificio en algunas de las salas, como en la central, que conserva las puertas de las celdas y las rejas de hierro original.

El arquitecto, que también ha elaborado una recreación tridimensional de lo que fue la antigua prisión de Huelva, rescata el valor, a través de documentos originales, de lo que fue y será el patrimonio de Huelva, con emblemáticas construcciones como la de la antigua cárcel que, pese a que será reformada próximamente, mantendrá su esencia, respetándose el diseño original.

Una imagen del día que cerró la cárcel.
Una imagen del día que cerró la cárcel. / Secretaria General de Instituciones Penitencias.
Imagen de la cárcel el día de su cierre.
Imagen de la cárcel el día de su cierre. / Secretaria General de Instituciones Penitencias.
Celdas el día que cerró la cárcel.
Celdas el día que cerró la cárcel. / Secretaria General de Instituciones Penitencias.

Igualmente, ha compartido con Huelva Información la apariencia que mostraba la cárcel en el momento en el que cerró en la capital, antes de ser vandalizada y quedar en desuso desde el año 2007.

stats