Una visita a la Huelva del pasado: la impresionante recreación de los muelles de Rio Tinto, Norte, Sur y de Tharsis cuando transportaban el mineral de los ingleses
Un arquitecto brasileño después de documentarse basándose en los planos antiguos de la estructura original, comparte con este periódico una singular recreación de cómo eran el Muelle de la Río Tinto de Huelva, así como de los demás muelles Sur, Norte y de Tharsis antes de ser transformados y adaptados en el tiempo
Imágenes que enamoran de la Huelva del pasado: así eran los muelles de la Rio Tinto, sur, norte y de Tharsis cuando se construyeron
El Muelle de la Rio Tinto y el Barrio Obrero obtienen la ‘Q’ de calidad turística
Ponerse "unas gafas del pasado" y soñar con la Huelva que ya no está pero que permanece en la memoria colectiva de todos ahora es posible. Gracias a la iniciativa de James Souza, un arquitecto y urbanista brasileño afincado en Huelva, se puede conocer cómo se transportaba el mineral de las minas en la provincia a través de los antiguos muelles cargaderos de la Rio Tinto y de Tharsis en una recreación en tres dimensiones, donde se refleja cómo era la antigua franja portuaria onubense, así como su evolución a lo largo de los años.
El arquitecto, experto en restauración y conservación del patrimonio histórico, explica a Huelva Información que a lo largo de su historia, la imagen del Muelle de la antigua compañía de Rio Tinto ha experimentado numerosos cambios: "elementos como los castilletes, visibles hoy, no estaban originalmente; algunos canalizos se sustituyeron por cintas transportadoras eléctricas; y las primeras farolas de estilo historicista se reemplazaron por otras más funcionales. En 2004, se realizaron trabajos en la estructura, como la renovación de la estructura metálica, la reparación de pilares y la restauración del tramo terrestre. Tales intervenciones no fueron conniventes con el original y, aún más importante, discutibles desde la perspectiva de los criterios modernos de restauración arquitectónica".
Debido a su gran interés por el patrimonio local de Huelva, el arquitecto brasileño, después de documentarse basándose en los planos antiguos de la estructura original, comparte con este periódico una singular recreación de cómo eran el Muelle de la Río Tinto de Huelva, así como de los demás muelles Sur, Norte y de Tharsis antes de ser transformados y adaptados tras la Revolución Industrial. "Propongo una visita al pasado en 360 grados. El máster plan y los modelos están basados en la documentación técnica existente en los archivos de la fundación y en el archivo provincial".
"El primer grupo de muelles metálicos fue construido por la Compañía de Tharsis en 1871. Esto permitió en España una nueva forma arquitectónica creada en el Reino Unido desde mediados del siglo XIX gracias al impulso industrializador. El muelle ferroviario avanzado, con estructura metálica en clarabo, fue construido en 1871. Este modelo arquitectónico, único en el conjunto de los ya condenados por los arquitectos españoles en la época, suponía la puesta en marcha de un sistema de transporte combinado concebido para transportar la mercancía mineral desde los centros de extracción hasta los puertos", explica.
Consulta aquí el resto de la galería gráfica de cómo era la antigua franja portuaria de Huelva.
El Muelle de la Rio Tinto, un emblema de Huelva
Se concibe para dar salida al mineral extraído en las minas del norte de la provincia de Huelva adquiridas por compañías extranjeras a mediados del siglo XIX. Suponía la finalización del complejo sistema ideado por los ingleses para transportar el mineral desde las minas hasta Huelva, a través del ferrocarril y culminando en el muelle que permitía la carga y descarga del material minero en los barcos atracados.
Tal y como recogen desde la web del área de Turismo del Ayuntamiento de Huelva, se trataba de un "muelle de carga por gravedad". El sistema por gravedad consiste en disponer diferentes vías de entrada y salida de vagones, de forma que las de entrada sean ascendentes hasta un cénit desde el que descienden hasta el final del embarcadero. Finalmente, con un cambio agujas, los vagones vuelven por vías laterales que descienden. Por tanto, la descarga se hacía sin ningún sistema mecánico ya que los vagones se impulsaban por la gravedad.
¿Quiénes lo construyeron?
"En sesión del Consejo de administración de la Rio Tinto Company Limited reunida en Londres el 31 de marzo de 1873 bajo la presidencia de Mr. Matheson, se contrata como consultor de ferrocarriles a Sir George Barclay Bruce y como consultor de Ingeniería minera a Mr. David Forbes. Fue construido por la empresa John Dixon en la orilla izquierda del Odiel tras la renuncia, por falta de experiencia, de la Clark & Punchard Company. A primeros de septiembre de 1874 se inicia las obras".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Centro de la Comunicación Jesús Hermida