El yacimiento de Medina Shaltîsh en la Isla de Saltés en Huelva: claves para su puesta en valor y gestión sostenible

El investigador Jesús de Haro analiza la situación del yacimiento onubense y presenta propuestas para revertir su estado de abandono

Conoce la formación e historia de la Isla Saltés en Huelva en una visita guiada

Detalles ejecución y preparación sobre el terreno del itinerario cultural en Medina Shaltîsh.
Detalles ejecución y preparación sobre el terreno del itinerario cultural en Medina Shaltîsh. / M. G.
Jesús de Haro

15 de diciembre 2024 - 05:00

Huelva/Por años, la Isla de Saltés, situada en la Ría de Huelva, ha albergado uno de los yacimientos arqueológicos más ricos y olvidados de Andalucía: Medina Shaltîsh, antigua ciudad andalusí de gran relevancia histórica. En un artículo reciente publicado en la Revista Onoba (N.º 12, 2024), el investigador Jesús de Haro Ordóñez, de la Universidad de Huelva, analiza críticamente la situación del yacimiento y presenta propuestas para revertir el estado de abandono que enfrenta, destacando el "desequilibrio histórico entre la protección de los patrimonios natural y cultural" de la isla.

El estudio, titulado Patrimonio cultural y natural en Medina Shaltîsh (Isla de Saltés, Huelva): Patrimonios desequilibrados, denuncia "cómo las normativas y políticas de gestión han priorizado durante décadas los valores naturales de la isla", mientras que el patrimonio cultural, representado por los restos de Medina Shaltîsh, ha sido relegado. Esta situación, según el autor, es "producto de una combinación de desidia institucional y falta de planificación estratégica para proteger y gestionar de manera integral este legado".

Proceso de desbroce, limpieza arqueológica y adecuación de áreas .
Proceso de desbroce, limpieza arqueológica y adecuación de áreas .

Principales propuestas y novedades

De Haro Ordóñez plantea un enfoque renovador para poner en valor Medina Shaltîsh, destacando las siguientes iniciativas. La primera es la creación de un Plan Director. Inspirado en modelos aplicados al patrimonio natural, el autor aboga por la elaboración de un documento marco que articule todas las estrategias de investigación, conservación y difusión del yacimiento. Este plan permitiría integrar a Medina Shaltîsh en una red de espacios culturales gestionados activamente. En segundo lugar, su inclusión en la Red de Espacios Culturales de Andalucía y, en este sentido, el autor señala que Medina Shaltîsh debe ser reconocido como un Enclave Arqueológico o un Conjunto Arqueológico, "figuras que permitirían dotar al sitio de recursos económicos y administrativos para su conservación y promoción".

También pide la cooperación interadministrativa, de manera que se propone establecer sinergias entre la Consejería de Medio Ambiente y la de Cultura de Andalucía, tomando como referencia el "éxito de los planes de gestión del Paraje Natural Marismas del Odiel, que incluye la isla". "Esta colaboración debería garantizar una protección equilibrada de los valores culturales y naturales", expresa de Haro. En cuarto lugar, pone de manifiesto la financiación mixta. Aquí, el autor sugiere fomentar la colaboración entre entidades públicas y privadas, incluyendo fundaciones y empresas interesadas en el patrocinio cultural, para garantizar la sostenibilidad económica de las intervenciones.

Por último, llama a promover acciones de divulgación y educación y enfatiza la necesidad de diseñar programas educativos y turísticos que acerquen Medina Shaltîsh a la sociedad, contribuyendo a su valorización social y cultural.

Un yacimiento único y olvidado

Medina Shaltîsh, localizada en el paraje conocido como El Almendral, fue fundada en el siglo IX y alcanzó su apogeo entre los siglos XI y XII como capital del reino taifa de Saltés y Huelva. Con una extensión estimada de más de 20 hectáreas, la ciudad exhibe un trazado urbano ortogonal que incluye una alcazaba, mezquitas, viviendas organizadas en manzanas, talleres y áreas comerciales. Su ubicación estratégica en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel favoreció el desarrollo de actividades metalúrgicas y redes comerciales que sustentaron su prosperidad.

Sin embargo, el declive de Medina Shaltîsh comenzó en el siglo XIII, durante la Reconquista cristiana, cuando fue paulatinamente abandonada. Desde entonces, el yacimiento ha permanecido prácticamente intacto, pero enterrado bajo capas de sedimentos, lo que ha facilitado su preservación relativa.

A pesar de su relevancia histórica y arqueológica, el yacimiento ha sido objeto de escasas intervenciones. Según el autor, solo el 1,6% de la superficie total ha sido excavada, dejando grandes incógnitas sobre elementos clave como la mezquita aljama, los baños públicos, las necrópolis y otros espacios urbanos significativos.

Desequilibrios en la gestión del patrimonio

El artículo subraya un "contraste llamativo entre la protección del patrimonio natural y cultural de la isla". Mientras que desde 1984 la isla cuenta con normativas avanzadas para la gestión de los valores naturales, el patrimonio cultural ha quedado relegado a una protección pasiva, sin estrategias claras de intervención.

La creación del Paraje Natural Marismas del Odiel marcó un hito en la gestión ambiental, con figuras legales como el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y el Patronato del Odiel, que garantizan recursos y acciones específicas para la conservación y promoción de la biodiversidad.

Por el contrario, Medina Shaltîsh, pese a ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001 bajo la figura de Zona Arqueológica, carece de un plan de gestión activa. Según De Haro Ordóñez, este abandono responde a una falta de voluntad política e interés institucional, que ha perpetuado el deterioro de los valores culturales del yacimiento.

Lecciones y futuro para Medina Shaltîsh

El artículo de Jesús de Haro Ordóñez no solo denuncia el abandono de Medina Shaltîsh, sino que también ofrece un modelo viable para revertir esta situación. La inclusión del yacimiento en la Red de Espacios Culturales de Andalucía, junto con la implementación de un plan director y la colaboración interadministrativa, son pasos fundamentales para asegurar su preservación y difusión.

Medina Shaltîsh tiene el potencial de convertirse en un referente cultural y turístico, no solo para Huelva, sino para toda Andalucía. Sin embargo, su futuro, a juicio del autor, depende de que las autoridades competentes "tomen decisiones firmes y adopten una visión estratégica que integre los valores culturales y naturales de la Isla de Saltés".

En un contexto donde la puesta en valor del patrimonio se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo sostenible, Medina Shaltîsh "se presenta como una oportunidad única para redescubrir y preservar una pieza fundamental de la historia andalusí", reza el artículo de Jesús de Haro.

stats