Óbidos se convierte en villa literaria
proyecto
La localidad medieval portuguesa se reinventa con 14 librerías que mezclan literatura con todo tipo de actividades
La iniciativa revitaliza edificios que quedaron en desuso
Óbidos/La literatura se ha colado en el recinto amurallado de la portuguesa Óbidos, una villa milenaria que se reinventó a través de los libros y se ha convertido en una visita imprescindible para cualquier bibliófilo.
A cerca de 70 kilómetros de Lisboa, esta histórica y tranquila localidad medieval de unos 3.000 habitantes ha visto en los últimos años cómo libros y librerías se han asentado en sus lugares más emblemáticos para convertirla en una auténtica villa literaria.
Hasta el momento son 14 las librerías que existen en la inmensa variedad de espacios que conforman Óbidos Villa Literaria, un proyecto que arrancó en 2013 y que en 2015 se unió a ciudades como Barcelona y Granada en la lista de Ciudades Literarias de la Unesco.
Como abrir sólo una librería no sería viable, decidieron crear en Óbidos "una ciudad del libro", pues "tendría otro atractivo que una librería no tiene", señala José Pinho, de la lisboeta Ler Devagar y uno de los impulsores de la iniciativa. Las librerías de Óbidos buscaron ir más allá del concepto habitual de este tipo de comercio y se han instalado en espacios icónicos de la villa medieval caracterizados por su multifuncionalidad. Así, las inusitadas librerías obidenses son también galerías, locales para trabajo y estudio, bar de vinos, hoteles, mercado de productos biológicos y hasta una parada de autobús.
Pinho sostiene que esta suma de funciones es fundamental, pues ante la fácil y rápida disponibilidad de libros de hoy en día, las librerías necesitan "una actividad complementaria" para competir y ser autosuficientes.
Óbidos Villa Literaria llevó no sólo un nuevo dinamismo cultural a la histórica villa, sino que fue crucial para su preservación y rehabilitación urbana.
Con la llegada de la literatura fue posible preservar uno de los principales monumentos de Óbidos, la Iglesia de Sao Tiago, cuya revitalización está en el origen de este ambicioso proyecto.
Este templo del siglo XII recibió una nueva vida con la instalación en su interior de la Librería de Santiago, la primera que se estableció en esta localidad del centro de Portugal.
La literatura también se coló por la puerta del edificio de correos de Obidos, mandado edificar por el rey luso D. Joao V en 1748 y que ahora es librería y galería.
La polivalencia que marca Óbidos Villa Literaria está especialmente patente en el Mercado Biológico. En este espacio, antes comedor municipal, interminables estanterías repletas de libros usados y raros comparten protagonismo con cestos con variados productos biológicos locales.
Los libros están igualmente presentes en hoteles como el The Literary Man, considerado la mayor librería de Óbidos. Este singular establecimiento posee aproximadamente 40.000 libros, muchos de ellos expuestos para lectura.
Con "imaginación y persistencia", esta iniciativa literaria se convirtió en un éxito, según José Pinho, que afirma que en este momento están a punto de "alcanzar el punto de equilibrio" en términos financieros.
Escenario de festivales culturales
Uno de los factores que han contribuido al éxito de Óbidos Villa Literaria ha sido la organización de festivales literarios como Latitudes, de literatura de viajes, y el Festival Literario Internacional de Óbidos (Folio). Tras dos ediciones, Folio es uno de los principales certámenes culturales de Portugal y ha llevado hasta el recinto amurallado a nombres destacados como el británico Salman Rushdie o el angoleño José Eduardo Agualusa. Para su tercera edición, del 19 al 27 de octubre, el festival va a asociarse a Granada y recibirá a Fernando Aramburu y César Antonio Molina -exministro de Cultura-, el argentino Mempo Giardinelli y el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, entre otros.
No hay comentarios