La figurita femenina en barro del Dolmen del Casullo

Museo de Huelva | La pieza de la semana

Una pequeña figura antropomorfa bitriangular encontrada en el yacimiento de Berrocal destaca por sus pechos, pequeños y puntiagudos, como la encontrada muy cerca de Évora

Figurita femenina en barro, dolmen del Casullo, Huelva. Anverso y lateral.
Figurita femenina en barro, dolmen del Casullo, Huelva. Anverso y lateral. / María Clauss / Museo De Huelva
Primitiva Bueno Ramírez, Jorge A. Soler Díaz

14 de mayo 2024 - 06:00

La figurita femenina del Casullo

Datación: 3.000-2.200aC.

Material: Barro.

Dimensiones: 5x4 cm.

Origen: Dolmen del Casullo, Berrocal (Huelva).

Excavación: Linares Catela, 2010.

Dónde verlo: Exposición Ídolos: Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa, Museo de Huelva (Alameda Sundheim, 13).

Horario: De martes a sábado, de 9:00 a 21:00, y domingos de 9:00 a 15:00. Entrada gratuita.

Cuando veas esta figurita en la vitrina junto a otra, también con pechos del depósito de Pera, en Portugal, te llamará la atención su tamaño. Pequeña, pero hecha muy cuidadosamente, y con algunos desperfectos del paso del tiempo, pero conservando aún la pintura roja que la cubría. La portuguesa, en un material más perdurable, la caliza, y la del Casullo, en barro. Ella representa una manera de hacer que suma la forma bitriangular que vimos en las piezas con los brazos levantados del Pozuelo, con el volumen de las falanges de animales decoradas. Acércate a la vitrina del sitio de Perdigôes, y verás algún ejemplo. En las falanges, la geometría del doble triángulo es natural. En El Casullo, y en otras piezas, es una emulación de esa forma natural. El triangulo superior, para representar el tronco; el inferior, posiblemente una falda.

Arriba, El Casullo marca unos sutiles ojos, pero sin duda lo que más destaca de la pieza son los pechos, juntos y puntiagudos, como los de la figurita de Monte Novo dos Albardeiros, de la que la de Huelva, por su tamaño, parece una hermana menor. En el dolmen del Casullo estaba sola o al menos era la única pieza de este tipo que se encontró. Pero en el impresionante sitio metalúrgico de Cabezo Juré aparecieron varias figuritas de este tipo, de tamaño algo mayor, que se hicieron y se usaron en una cronología similar, durante la primera mitad del III milenio aC.

Algunas investigaciones han señalado que podían representar mujeres en distintas fases de su vida. Quizás la del Casullo representaba una jovencita por su altura respecto a otras que conocemos, y por la posición y tamaño de sus senos. También se ha planteado que, dado que las mujeres se encargaron de realizar vasijas cerámicas, posiblemente son también ellas las que hacen estas figuritas de barro.

Las piezas documentadas en todo el Sur se han recuperado en poblados, así que la del Casullo es también especial por estar depositada en un dolmen y sobre un pequeño altar. ¿Habría tenido un primer uso en alguno de los poblados que están cerca del dolmen?

El dolmen del Casullo, por José Antonio Linares Catela

El dolmen de El Casullo forma parte del conjunto megalítico de El Gallego-Hornueco, que reúne 13 megalitos de diversa tipología: dólmenes, cistas y estructuras rectangulares. En este terreno destacan cerros de topografía pronunciada en los que se asientan varios poblados: El Riscal, La Picota y Cueva del Monje y los grabados rupestres de El Riscal.

El Casullo es el monumento de mayor tamaño y grado de perceptibilidad paisajística del grupo del Hornueco. Es una galería cubierta de 9,20 m de longitud, orientada al este, con un túmulo oval de hasta 17,50 m de diámetro, compuesto por dos anillos de refuerzo y un relleno de lajas y arcilla. Su arquitectura presenta diversas soluciones constructivas debido a sus varias reestructuraciones. El sector este tiene pared ortostática al norte y un muro de mampostería trabado con arcilla en la pared sur, presenta un altar adosado, sobre el cual se depositó la figurita femenina.

Las dataciones radiocarbónicas ca. 3340-2900 cal aC, confirman que fue construido durante el Neolítico Final, registrando su máxima actividad en el último tercio del IV milenio aC y primera centuria del III milenio aC. A esta fase se corresponden la mayor parte de los ajuares concentrados en la primera mitad de la galería, la mejor conservada.

El dolmen fue desmantelado durante el Bronce Antiguo, lo que supuso la dispersión de soportes fracturados en el entorno del monumento. Durante el Bronce Final se reutiliza el lugar ca. 1220-920 cal aC. El altar se construyó con pequeños bloques pétreos y lajas trabadas con arcilla con firme plano y sobre elevado respecto al suelo tallado en el sustrato.

La figurita de barro que estaba sobre él presenta la cabeza modelada con dos protuberancias laterales compartimentadas y superficie levemente convexa, de forma análoga a las falanges oculadas de hueso. En el torso, los pechos han sido fijados como una aplicación plástica adherida. La parte inferior es troncocónica de superficie lisa, y base circular de 4cm de diámetro, con un espacio cóncavo interno, que da mayor estabilidad cuando se coloca en pie.

La pintura roja recubre toda la superficie de la pieza, aunque la zona mejor conservada es la central y en torno a los pechos, confiriendo mayor realce a estos atributos sexuales y volumen al tronco.

Comparte rasgos con otras figuritas de Valencina de la Concepción, Perdigões, Venta del Rapa, Las Angosturas, Terrera Ventura y Montelirio. Sin embargo, es una de las pocas aparecidas en un contexto específico que dote de significado al material y al espacio.

En este caso se trata de una ofrenda depositada sobre un altar dentro de un espacio funerario colectivo, lo que le otorga un especial valor simbólico y significado sagrado, en relación con las complejas prácticas rituales y con el tributo a la memoria de los ancestros enterrados en este dolmen.

Para saber más...

BUENO RAMÍREZ, J.A. SOLER DIAZ (2023). Guía Catálogo. Idolos. Miradas Milenarias desde el extremo suroccidental de Europa. Huelva. Junta de Andalucía. Fundación Atlantic Copper

MARTINEZ SÁNCHEZ, R. M., BUENO RAMÍREZ, P., LINARES CATELA, J. A. (2020). Figurillas de arcilla en el Neolítico y Edad del Cobre del sur de Iberia. En P. Bueno Ramírez, J. A. Soler Diaz: Ídolos: Miradas milenarias. Museo Arqueológico de Alicante-MARQ., p. 140-153.

stats