Un fragmento de hueso largo pintado y grabado en el Dolmen de Soto

Los estudios recientes en el importante conjunto megalítico de Trigueros han desvelado una pieza decorada de gran valor, una cajita que confirma la reutilización en enterramientos

Fragmento de hueso largo pintado y grabado del dolmen de Soto. Vistas de la decoración de sus caras.
Fragmento de hueso largo pintado y grabado del dolmen de Soto. Vistas de la decoración de sus caras. / R. de Balbín Behrmann.
Primitiva Bueno Ramírez, Jorge A. Soler Díaz

25 de junio 2024 - 06:00

La 'cajita' del Dolmen de Soto

Datación: 2500-2300 aC.

Material: Hueso.

Dimensiones: 9 x 3,5 x 3,5cm.

Origen: Dolmen de Soto, Trigueros.

Excavación: José Antonio Linares Catela.

Dónde verlo: Exposición Ídolos: Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa, Museo de Huelva (Alameda Sundheim, 13).  

Horario: De martes a sábado, de 9:00 a 21:00, y domingos de 9:00 a 15:00. Entrada gratuita.

Las informaciones de Obermaier sobre el dolmen de Soto, se han enriquecido con los nuevos datos de la documentación reciente, relanzando su valor patrimonial como uno de los megalitos más importantes del Sur de Europa (acércate a ver la exposición del dolmen de Soto en el Museo de Huelva). Entre estas novedades se encuentra un fragmento de hueso largo decorado en todas sus caras mediante incisión y pintura sobrepuesta. Será la pieza del mes este 27 de junio.

Las excavaciones de 2012 han obtenido cronologías C14 que demuestran su construcción neolítica, además de una larga secuencia de uso que alcanza hasta el Bronce Final. La relación entre estas cronologías y las decoraciones en el dolmen es única en Europa, pudiendo correlacionar iconografías y fechas. Todos los soportes del monumento están reciclados y presentan más de una fase decorativa, lo que hace del dolmen de Soto uno de los escasos megalitos en Europa que ofrecen información de calidad sobre procesos de retoma de piezas antiguas para construir los enterramientos de los ancestros 

Al exterior del monumento las actividades tienen las mismas fechas, del IV al II milenio aC, conjuntando un memorial cerrado y uno abierto en el que depósitos de ofrendas y rituales aseguran su papel como referente durante el desarrollo de toda la prehistoria reciente. 

Entre los hallazgos del exterior destaca un fragmento de hueso largo decorado. Típicas del levante peninsular, las piezas decoradas sobre huesos largos de mamíferos suelen mostrar ojos-soles y vestimentas geométricas. Alcanzan algunas zonas del suroeste, destacando ubicaciones en el Guadiana español que proponen conectividades entre ambos extremos de Iberia.

En Huelva, solo se conocían huesos decorados en el yacimiento de La Orden-Seminario, acompañando al espectacular conjunto de cilindros que puedes ver en la exposición. No han podido exhibirse por su mala conservación. Son fragmentos de huesos largos reutilizados con cortes bien serrados y tapas de marfil que los identifican como pequeños contenedores. No sabemos nada del contenido en las onubenses, pero algunas de esas cajitas de hueso asociadas a enterramientos de la Edad del Bronce en las Islas Baleares contenían pelos probablemente de los enterrados.

El serrado del fragmento de hueso largo de Soto lo relaciona con las cajitas de La Orden-Seminario, con el interés de que la técnica empleada en su decoración presenta algunas características propias que esperamos detallar en el estudio en curso. 

Conexión con Badajoz

Quienes lo depositaron conocían ejemplares completos o los recibieron ya fragmentados. Los contactos del territorio onubense con los de Badajoz son evidentes y que la pieza que nos ocupa se enmarque en esos contactos es plausible. La procedencia de los soportes, las conectividades iconográficas y algunos de los materiales documentados en Soto revelan distintos orígenes. Los nexos de esta figurita con el Guadiana suman datos para plantear que al dolmen de Soto vinieron personas de un amplio territorio a reunirse para realizar acciones de respeto a sus ancestros que los aunaban en supraestructuras sociales más allá de la familiar.

Su depósito al exterior del dolmen en una cabaña con evidencias de ritos de comensalidad y molturación, fuegos, molienda y cerámica quizás para contener comida y bebida, también lo acerca a los datos de su ubicación en La Orden-Seminario. ¿Quizás quienes habitaban allí son responsables de esta ofrenda relacionando el hábitat estuarino con los dólmenes de la Tierra Llana de Huelva?

Habría que reflexionar sobre la posibilidad de que esta pieza fuese un ejemplo más de movimiento de materiales del interior al exterior del sepulcro, como decíamos de la figurita del Casullo. Una lectura aplicable también a la fluidez entre materiales simbólicos de sitios funerarios y habitacionales, como La Orden-Seminario, gestos de los que Perdigôes ofrece relevantes informaciones. Algunas de sus figuritas pueden verse en la vitrina de la exposición del Museo.

Excavaciones al exterior del Dolmen de Soto

José Antonio Linares Catela y Coronada Mora Molina | Seleccionamos aquí los datos obtenidos en la estructura de la zona exterior del dolmen de Soto donde se documentó el fragmento de hueso decorado. La reapertura y re-excavación del espacio frontal externo de acceso al monumento permitió identificar un conjunto de estructuras negativas no detectadas en las excavaciones 2006-2010, al desmantelarse casi por completo el nivel constructivo del pavimento externo del dolmen por la limpieza mecánica. Se recuperaron informaciones de gran valor sobre la primera arquitectura del sitio, un crómlech, derribado antes de 3600aC para construir el dolmen. Un grupo de estructuras en el sector frontal externo presenta tres cabañas y un hipogeo, además de múltiples hoyos de poste. Ninguna taparía la franja visual que definía la proyección axial del monumento megalítico con el horizonte. En el acceso al vestíbulo destaca una estructura oval con fosas en su interior y probable delimitación de madera y ramajes. Una de sus fosas, UEC 117, presentaba un relleno sedimentario y materiales de dos episodios o usos diferenciados; a) combustión, hogueras y depósitos votivos en los niveles de base, con restos óseos de animales parcialmente quemados y un objeto manufacturado en un hueso largo; b) procesamiento y molienda del cereal, como evidencia un molino de grauvaca abandonado en un nivel de relleno y cubrición. La estructura tiene una fecha C14 3932 ± 34 BP: 2562-2300 cal BC 2σ, que sitúa el funcionamiento de esta estructura en las primeras centurias del III milenio aC.

stats