Los 15 municipios de Huelva que están en riesgo alto de transmisión del virus del Nilo

En otros 57 el nivel de riesgo es medio. La excepción en Huelva la constituyen los municipios que están en riesgo bajo, todos ellos de la Sierra de Aracena

La Diputación de Huelva trabaja en un sistema innovador de detección de oleadas de mosquitos

El mapa de riesgo en Andalucía por el Virus del Nilo
El mapa de riesgo en Andalucía por el Virus del Nilo / Junta de Andalucía
M.F.

27 de marzo 2025 - 09:01

El riesgo del Virus del Nilo, o Fiebre del Nilo, en muchos municipios de Huelva y del resto de Andalucía ha llevado a la Junta a elaborar un mapa. En él, se muestran el nivel de riesgo que tiene cada población según si hay contagios humanos o entre animales. Este virus se transmite a través de los mosquitos, uno de los principales transmisores de enfermedades infecciosas. Nada menos que 15 poblaciones onubenses están incluidas dentro de la categoría de riesgo alto para este 2025.

La aprobación, por parte de la Junta de Andalucía, del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025 hará que cada municipio, aún estando en riesgo bajo, tenga que ceñirse a una línea de actuación. El control de la población de los mosquitos compete al municipio, como ocurre con el control de plagas. El plan de control de mosquitos que la administración autonómica hace obligatorio para cada población consiste en el diagnóstico de la situación, un programa de control y evaluación.

Como novedad, este 2025 la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos, se inicia antes que en otros años. Asimismo, se amplía el número de trampas de 21 a 120 en toda Andalucía.

Concretamente, los municipios incluidos este 2025 en riesgo alto son:

  • Almonaster la Real
  • Almonte
  • Alosno
  • Arroyomolinos de León
  • Beas
  • Campofrío
  • Cartaya
  • Cortegana
  • Gibraleón
  • Hinojos
  • La Palma del Condado
  • Moguer
  • Rosal de la Frontera
  • Villalba del Alcor
  • Zufre

Por otro lado, son 57 las localidades onubenses que se encuentran en riesgo medio por Virus del Nilo:

  • Alájar
  • Aljaraque
  • Aracena
  • Aroche
  • Ayamonte
  • Berrocal
  • Bollullos Par del Condado
  • Bonares
  • Cabezas Rubias
  • Cala
  • Calañas
  • Cañaveral de León
  • Chucena
  • Corteconcepción
  • Cortelazor
  • Cumbres de Enmedio
  • Cumbres de San Bartolomé
  • El Almendro
  • El Campillo
  • El Cerro de Andévalo
  • El Granado
  • Encinasola
  • Escacena del Campo
  • Higuera de la Sierra
  • Hinojales
  • Huelva
  • Isla Cristina
  • La Granada de Río-Tinto
  • La Zarza Perrunal
  • Lepe
  • Linares de la Sierra
  • Lucena del Puerto
  • Manzanilla
  • Minas de Riotinto
  • Nerva
  • Niebla
  • Palos de la Frontera
  • Paterna del Campo
  • Paymogo
  • Puebla de Guzmán
  • Puerto Moral
  • Punta Umbría
  • Rociana del Condado
  • San Bartolomé
  • San Juan del Puerto
  • San Silvestre de Guzmán
  • Sanlúcar de Guadiana
  • Santa Ana la Real
  • Santa Bárbara de Casa
  • Santa Olalla del Cala
  • Trigueros
  • Valverde del Camino
  • Villablanca
  • Villanueva de las Cruces
  • Villanueva de los Castillejos
  • Villarrasa
  • Zalamea La Real

La excepción en Huelva la constituyen los municipios que están en riesgo bajo, todos ellos de la Sierra de Aracena: Cumbres Mayores, Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo, La Nava, Los Marines y Valdelarco.

Tal como aclaró la Junta de Andalucía en una nota de prensa, "los planes de control de mosquitos recogerán actividades de vigilancia de presencia de larvas/mosquitos adultos, en los programas de actuación municipal basados en la Gestión Integrada de Plagas (GIP)".

El número de casos en Cádiz en 2024

Durante el año pasado solo los dos municipios serranos de Campofrío y Rosal de la Frontera registraron casos de personas afectadas por el virus. Son los dos únicos casos de contagio en humanos registrados en la provincia de Huelva durante este 2024 a causa de este virus. Tras su detección, desde Salud indicaban a Huelva Información que en estos dos municipios se aumentaría al máximo la vigilancia, por lo que el Programa de Seguimiento del Virus del Nilo Occidental en Vectores se mantuvo activo hasta finales de octubre.

El primer caso se detectó en agosto, en Campofrío y el último, del que informó el 23 de septiembre Salud, se registró en Rosal de la Frontera.

Cómo se contagia el Virus del Nilo y síntomas

En personas, la vía de transmisión habitual es la picadura de un mosquito infectado. Hay hasta 40 especies identificadas como capaces de ser portadoras del virus, según el protocolo elaborado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Junta de Andalucía. Tras las fuertes lluvias de marzo, es de esperar que sea una primavera y un verano con alta población de estos insectos. El contagio entre personas no es común pero se puede producir por transfusión o trasplante y vía transplacentaria. Tiene un período de incubación de 2 a 14 días, 21 en caso de personas inmunodeprimidas.

La mayoría de personas infectadas por Virus del Nilo no presentan síntomas. Sin embargo, dos de cada diez padecen fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor corporal, náuseas, vómitos e incluso erupción cutánea. Los casos más graves, que son poco probables, pueden llevar a fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis.

stats